LOS PROGRESOS
DEL PUEBLO.
LOS GUAMOS.
Los primeros
habitantes de Camaguán fueron Guamos y Otomacos. Dos pueblos de culturas
similares, como demostró el antropólogo Miguel Acosta Saignes, quien relaciona
por igual a Otomacos, Taparitas, Yaruros y Guamos. Establece como rasgos característicos
de todos ellos: el juego de pelotas, autosacrificios de sangre, con traspaso de
la lengua, intervención de las mujeres en el juego de pelota, dedicación diaria,
ritual, al juego de pelota; consumo ritual de tierra durante dicho juego;
distribución del trabajo diario, cantos nocturnos a la luna, lloros y gritos al
amanecer, culto al jaguar y uso de barba. Por supuesto que los misioneros
acabaron con estas prácticas. Las mismas características y relaciones de
cronistas advierten que eran pacíficos y amigos
de los españoles, especialmente los Guamos, que son los mismos
Guamonteyes y también se les denomina Guaiqueries .Hombres de regular estatura,
de color oscuro. El poeta Juan de Castellanos, que los conoció, dice en su ELEGIA DE VARONES ILUSTRES DE INDIAS:….”Morenos,
altos, fuerte compostura/sujetos a ningún modo de leyes/ sin labranzas, crianza
ni cultura/suelen tener sus príncipes y reyes/no para darles vida mas
segura/pescas y casa son sus alimentos/y raíces de yerbas sus sustentos….”
El segundo
censo o matricula de Camaguán-ya nos referimos al de 1.768- es del año
1.770 y establece la presencia de poco más
de cien indígenas guamos en la misión;
la población en 1.773 ascendió a 372, pero seguramente se colaban allí algunos
blancos y otras castas ; siete años más tarde, ya con la presencia de Guamos y
Otomacos, la población era de 416 habitantes y en 1.781 de 483; eran 104
familias distribuidas en 67 casas que conformaban el poblado; en 1.788, 635 habitantes
en 84 casas; 20 de esas familias eran españolas con 50 miembros; 249 indígenas
de los cuales 80 Guamos y los demás Otomacos
y Yaruros; 327 de esos habitantes de Camaguán y su jurisdicción se agrupan 22
hatos cercanos y en 1.792, la población ascendió a 778 habitantes distribuidos en
67 familias indígenas con 313 integrantes; 17 familias españolas con 105
miembros todos ellos agrupados en 84 casas, en su mayoría de bahareque y techo de palma .Se contaba con una pequeña iglesia que hacia también de
convento de los misioneros, pues Camaguán servía de enlace con la evangelización
y pueblos misionales del Guárico, Portuguesa y Apure; una descripción de la
iglesia en 1.781 dice que es ….”de
bahareque doble ,cubierta de palma…” y otra al lado nueva “grande ,capaz y bien
aseada”, con su campanario.
Los Yaruros comenzaron
a llegar hacia 1.788, extraídos de los
montes para ser convertidos a la nueva religión. En 1.798 los guamos sumaban 311 y los Yaruros 86, de
los cuales 61 adultos y 25 niños. Con el correr de los años se mantuvo el mayor
número de indígenas en la misión, seguidos de los pardos libres como castas
predominantes .Así comenzó la simbiosis de las etnias que hoy conforman la llaneridad. Un crisol variado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario