jueves, 5 de diciembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
CANOERO DEL GUANARE
CANOERO DEL GUANARE
Música: Juan Briceño Zapata
Letra: Germán Fleitas Beroes
Interpreta: Reyna Lucero
Canoero del Guanare
no toques mas tu guarura (bis)
deja que la noche oscura
pase sin decirle nada (bis)
No (amargues)arranques mas tus lamentos
porque despiertan las rosas (bis)
que están durmiendo amorosas
entre los brazos del viento(bis).
Canoero del Guanare
no (toques)suenes mas tu espadilla (bis)
porque (se asustan)despiertan las garzas
que estan durmiendo en la orilla
Déjate ir con las (olas)ondas
para que cuentes mañana(bis)
si es verdad que un ángel llora
en el fondo de las aguas (bis)
Se transcribe la canción tal y como fue compuesta por el poeta Fleitas Beroes. Entre paréntesis se indican las variantes introducidas por el intérprete
viernes, 8 de noviembre de 2013
Una Casita Bella Para Tí (Joropo)
Una Casita Bella Para Tí (Joropo)
Música: Juan Briceño Zapata
Letra: Germán Fleitas Beroes
Interpreta: Cristobal Jiménez
Nota: Esta composición, cantada por Iris Camacho, ganó el Primer Premio en la Feria de Achaguas, Apure, el año 1980, categoría Profesionales
Quiero comprar para tí una casa bella
que tenga rosas y claveles al entrar
donde se cojan con la mano las estrellas
donde se duerma con el ruido de la mar
Quiero comprar para tí una casa bella
que tenga lirios y claveles al entrar
donde se cojan con la mano las estrellas
donde se duerma con el ruido de la mar
Donde el celaje de tu perra "Centinela"
pase la noche de la puerta a los balcones
con sus ladridos y sus ojos de candela
no deje chico (a) que se acerquen los ladrones.
Donde podamos bailar este joropito
como se baila en todo el llano apureño
a punta ´e soga, poco a poco y trancadito
oyendo el arpa del Maestro Figueredo
Quiero comprar para tí una casa bella
que tenga dalias y claveles al entrar
donde se cojan con la mano las estrellas
donde se duerma con el ruido de la mar
(Se repite la primera estrofa)
Quiero comprar para tí una casa bella
que tenga nardos y claveles al entrar
donde se cojan con la mano las estrellas
donde se duerma con el ruido de la mar
Audio por Cristobal Jimenez
Audio por Iris Camacho
Audio por Orquesta Aragón
Audio por el Pollo Brito
(CON EL BOTON DERECHO, MARCAR "ABRIR ENLACE EN PESTAÑA NUEVA”)
En la versión original de la canción, el autor sitúa la casa bella en Guárico, diciendo: "Donde podamos bailar este joropito / como se baila en el llano guariqueño /a punta ´e soga poco a poco y trancadito/ oyendo el cuatro del maestro Juan Briceño
sábado, 2 de noviembre de 2013
LA BOLA DE FUEGO
LA BOLA DE FUEGO
Allá viene un pelo e´guama
por sobre aquel pajonal,
son de plata las charnelas,
escúchales el cantar
¿Visita en dia de los Muertos?
¡hum! debe ser un conocido....
¡mira el caballo alazán
como rompe las espigas!
***
-¡Salud!
***
-¡Salud!
-¡Salud!, bájese y pase adelante
-¡No es preciso, compañero!
-¿De dónde viene por ái?
-¡De las puertas del infierno!
***
Se balanceó en la silla el forastero,
silbaron las espuelas en el viento,
de sus ojos brotaron las candelas
que le quemaron las barbas al abuelo;
el freno, las polainas, los estribos,
el caballo y el hombre se volvieron
una bola de fuego.....
¡Virgen del Carmen!- exclamó el viejo-,
¡El Alma del Tirano Aguirre,
y no haberle echado un "ajo" a tiempo!
miércoles, 23 de octubre de 2013
Se avecina el verano, las aguas volvieron a sus cursos disminuidas considerablemente, se van secando lagunas y esteros, las especies migratorias se preparan para trasladarse a tierras más húmedas, los pajonales empiezan a amarillear y la tierra se va resquebrajando, para llegar a la máxima sequía entre los meses de marzo y abril. Incendios en la sabana ponen oscuro el paisaje. Zamuradas por doquier. Pero después vendrá la corta primavera que cubre todo de verde y mas allá las copiosas lluvias que traerán las inundaciones de nuevo.
Llano Venezolano, tierra de climas extremos.
SED
-¡traigo los labios resecos
Negra la cara y la manta,
Me alcanzó la tolvanera
Pasando por el quemado¡
¡Quieto…caballo alazán
Que esta muy lejos el Hato
Y se rompieron los tientos
De la totuma y el cacho.
Quiero beber y no puedo,
Este pozo hiede tanto
Que no sé si seguir viaje
O enfrentármele a lo macho.
Cuando me inclino de nuevo
Me tumban el pelo’e guama
Las alas de los zamuros,
Las patas de los chicuacos,
Pero extiendo mi pañuelo
Suavemente sobre el fango
Y empiezo a sentir divino
El liquido putrefacto
Que se pone tibiecito
Después que orina el caballo.
Otra vez cojo camino
Con una copla en los labios,
Agradecido de Dios
Que siempre mete su mano
Que soledad
Que desierto
Que rica el agua en pañuelo,
La palma, el azul del cielo
El pozo y el toro muerto.
viernes, 11 de octubre de 2013
LA FLOR NACIONAL.

Coplita
Me encargaron unas flores
y le quiero preguntar.
Digame Ud. Tío Simón,
¿cual es la Flor Nacional.?
Respuesta
Allá en el ambiente criollo
donde el beso es un tesoro
cuando el hombre tumba el toro
muestra desde su caballo,
la cinta, la flor de mayo,
y el sombrero de cogollo.
esa es la Flor Nacional,
-una orquídea primorosa-
mas altiva que el clavel
y mas linda que la rosa,
siempre crece protegida
por otra planta amorosa
que la nutre con su savia
hasta que la ve frondosa
para que después la luzca
alguna mujer hermosa.
German Fleitas Beroes.1986
alguna mujer hermosa.
German Fleitas Beroes.1986
jueves, 10 de octubre de 2013
LA MAJADA DEL DIABLO.....
Esta ingeniosa variante de Florentino y el diablo, se la debemos al poeta Germán Fleitas Beroes. Digo ingeniosa pues en ella Florentino, hombre leyenda en el llano, ha envejecido. El poeta, fiel a su lugar de origen, abre el poema con una fiesta llanera con el arpa en manos del famoso José Cupertino Ríos Viña, oriundo de Camaguán, al igual que el poeta.
Florentino es recibido con asombro; es un personaje muy conocido en el llano, donde ha despertado la admiración de todos, no solamente por sus cualidades de improvisador, sino por haber vencido al diablo en un contrapunteo.
Al ser retado por uno de los presentes (El poeta pone el reto en la voz del otro gran talento de Camaguán, como lo es Pedro Pablo Molina), Florentino cuenta su vida y describe el encuentro. Y aquí es donde se hace presente, la otra particularidad del poema, pues el poeta, haciendo honor a su tierra natal, ubica la escena en el estado Guárico " junto a Cazorla, de Calabozo p´allá" , a diferencia del poema de Alberto Arvelo Torrealba, que se ubica en Barinas: " cuando esté mas hondo el río, aguárdeme en Santa Inés, que yo lo voy a buscar para cantar con usté". En este poema, Florentino supera las cualidades improvisadoras del indio, y al final, recibiendo una inspiración divina, canta las estrofas que harán desaparecer al diablo envuelto en una " llamará".
Según palabras del poeta, recogidas por uno de sus hijos, " Esta es una leyenda, de ese famoso hato La Rubiera que nos ha nutrido con sus consejas y con sus cuentos. Un hato que tiene mucha relación con la ciudad de Calabozo. El poema dice: "A la memoria de los inolvidables músicos y cantadores anónimos de la llanura venezolana: Florentino Lovera (Florentino), Antonio Zárate, José Cupertino Ríos (Cupertino) y Pedro Pablo Molina, a quienes la imaginación popular deseaba reunir alguna vez"
Según palabras del poeta, recogidas por uno de sus hijos, " Esta es una leyenda, de ese famoso hato La Rubiera que nos ha nutrido con sus consejas y con sus cuentos. Un hato que tiene mucha relación con la ciudad de Calabozo. El poema dice: "A la memoria de los inolvidables músicos y cantadores anónimos de la llanura venezolana: Florentino Lovera (Florentino), Antonio Zárate, José Cupertino Ríos (Cupertino) y Pedro Pablo Molina, a quienes la imaginación popular deseaba reunir alguna vez"
Muchas historias giran en torno al hato La Rubiera y a los miembros de la familia Mier y Terán durante varias generaciones. La leyenda que el poeta trasmite en este poema, sin duda se refiere a la siguiente: "Su hijo, Don Francisco Mier y Terán, " El Rubio Viejo" de los cazorlenses de hoy, tiene también su leyenda. Se cuenta que logró con artimañas diversas, apoderarse de las tierras de sus vecinos. Tampoco él perdía pleito. Los relatos lo presentan como un señor feudal, que cuidaba sus tierras con guardias armados (sus famosos "campos volantes")"...." Y también de él se dijo que había vendido su alma al diablo, con la condición que le construyera un gran corral, con su puerta cerrada. El diablo se había puesto a la labor, pero al colocar las traviesas, se le formaba la cruz, y no podía seguir. Entonces levantó con troncos de congrio un corral de palo a pique. Pero al cerrar la puerta y poner las trancas, volvía a formarse la cruz. Tuvo que desistir, y de ese modo un Rubio triunfó sobre el demonio. El nombre de la Cruz de la Rubiera, favorecía sin duda la leyenda". Tomado de Buenas y Malas Palabras de Angel Rosenblat
El Arpa se abre camino
y cruzan por sus entrañas
como en un duelo de arañas
las manos de Cupertino.
La maraca lanza un trino,
al mismo tiempo que amarra
tres cintas en su guitarra
un viejo recién llegado
que al entrar es saludado
por los gritos de la barra.
Hay un revuelo en la sala,
el maraquero ni toca,
no hay ojo que no se asombre,
y vuelan de boca en boca
como si tuvieran alas
las sílabas de su nombre:
¡FLO....REN...TI....NO!
Indio astuto, Pedro Pablo
la punta al viejo le tira:
¡aquí dicen que es mentira
que cantaste con el diablo!....
Florentino corta en seco
la risa del mujerío
y goza escuchando el eco
cuando levanta el "tañío":
-Señoras y caballeros,
buenas noches pa empezá
arrímense al pié del arpa
que los quiero saludá.
Yo nunca he dicho mentira,
soy una historia sagrá;
y aunque tengo la garganta
por el canto maltratá,
todavía me queda un poco
de malicia y facultá.
El nombre de Florentino
me lo puso mi mamá
en homenaje al perfume
de la albahaca morá;
quedé solito en el mundo
cuando empezaba a gateá,
mi cuna fué la sabana,
mi libro la soledá,
mi padre el Cajón de Arauca
que me enseñó a caminá.
Recuerdo que estando mozo
compré una guitarra fiá,
el gusanillo del verso
me comenzó a taladrá,
me gustaban los arpegios,
me gustaba improvisá,
anduve de pueblo en pueblo
con mi guitarra terciá,
no hubo cantina en los llanos
que no me oyera triná,
y fue creciendo mi fama
hasta que una madrugá
con un negro pelo en pecho
me pusieron a cantá.
Eso fué junto a Cazorla,
de Calabozo p´allá;
el tipo que me sacaron
era faculto ´e verdá,
tenía mas letras que un libro
y la sabia administrá;
ni el mismo Jefe Civil
conocía su identidá,
era un negro dientes de oro
con la lengua colorá
AUDIO LA MAJÁ DEL DIABLO
y cruzan por sus entrañas
como en un duelo de arañas
las manos de Cupertino.
La maraca lanza un trino,
al mismo tiempo que amarra
tres cintas en su guitarra
un viejo recién llegado
que al entrar es saludado
por los gritos de la barra.
Hay un revuelo en la sala,
el maraquero ni toca,
no hay ojo que no se asombre,
y vuelan de boca en boca
como si tuvieran alas
las sílabas de su nombre:
¡FLO....REN...TI....NO!
Indio astuto, Pedro Pablo
la punta al viejo le tira:
¡aquí dicen que es mentira
que cantaste con el diablo!....
Florentino corta en seco
la risa del mujerío
y goza escuchando el eco
cuando levanta el "tañío":
-Señoras y caballeros,
buenas noches pa empezá
arrímense al pié del arpa
que los quiero saludá.
Yo nunca he dicho mentira,
soy una historia sagrá;
y aunque tengo la garganta
por el canto maltratá,
todavía me queda un poco
de malicia y facultá.
El nombre de Florentino
me lo puso mi mamá
en homenaje al perfume
de la albahaca morá;
quedé solito en el mundo
cuando empezaba a gateá,
mi cuna fué la sabana,
mi libro la soledá,
mi padre el Cajón de Arauca
que me enseñó a caminá.
Recuerdo que estando mozo
compré una guitarra fiá,
el gusanillo del verso
me comenzó a taladrá,
me gustaban los arpegios,
me gustaba improvisá,
anduve de pueblo en pueblo
con mi guitarra terciá,
no hubo cantina en los llanos
que no me oyera triná,
y fue creciendo mi fama
hasta que una madrugá
con un negro pelo en pecho
me pusieron a cantá.
Eso fué junto a Cazorla,
de Calabozo p´allá;
el tipo que me sacaron
era faculto ´e verdá,
tenía mas letras que un libro
y la sabia administrá;
ni el mismo Jefe Civil
conocía su identidá,
era un negro dientes de oro
con la lengua colorá
AUDIO LA MAJÁ DEL DIABLO
(CON EL BOTON DERECHO, MARCAR "ABRIR ENLACE EN PESTAÑA NUEVA”)
Nos cogimos verso a verso
en una "quirpa" tramá,
yo no lo perdía de vista
ni lo dejaba pensá,
lo buscaba en la revuelta,
le cambiaba la toná,
con adjetivos y verbos
le puse una trampa armá;
me dijo desde el principio
la tabla e´multiplicá
la suma y la división
y también la de restá;
era bueno en Geografía
mejor en Urbanidá,
de Gramática sabía
mas que una niña graduá;
me habló de Sucre y Bolívar,
de Pichincha y Boyacá,
y de Cristobal Colón
desde su misma llegá
El arpa volvió tres veces
al punto de comenzá,
revueltas y mas revueltas
y los dos como si ná,
hubo un momento en que el negro
puso la cara amarrá,
buscó la rima en el aire
y no la pudo encontrá.
-Ya ése es tuyo Florentino,
me dijo una voz sagrá,
si con la pura garganta
lo quieres desparpajá,
recuérdale al pié del arpa
"aquello de la majá"....-
era Dios que me alentaba,
y la garganta cansá
me la sentí fresquecita
como palma llovizná.
Cuando el negro se repuso
me arrebató la picá,
me dijo que había traído
un parte sin novedá,
y que era mas peligroso
que una culebra encuevá.
Le respondí con aplomo
sin quitarle la mirá:
Arrímese caballero,
que le voy a recordá,
el hombre que tiene rabo
carga la lengua amarrá....
si le puso dos tranqueros
de samán a la majá,
métale las cinco trancas
que la quiero ver cerrá,
póngamele las diez cruces
de a dos en cada cruzá
yo no recibo corral
con la puerta destrancá...
El negro cambió e´color,
no me pudo contestá,
yo con la cara hacia arriba
y el con la cara agachá;
cuando le hablé de las cruces
fue tan grande la espantá,
que se llevó siete cintas
de alambre en la reculá.
Está de mas que les diga
que la gente alborotá,
clavó la rodilla en tierra
con intención de rezá;
y aquel hombre misterioso
sin quitarnos la mirá
contra el perfil de la luna
se volvió una llamará.
Era el Diablo compañeros,
esa es la pura verdá.
Yo nunca he dicho mentira,
soy una historia sagrá.
en una "quirpa" tramá,
yo no lo perdía de vista
ni lo dejaba pensá,
lo buscaba en la revuelta,
le cambiaba la toná,
con adjetivos y verbos
le puse una trampa armá;
me dijo desde el principio
la tabla e´multiplicá
la suma y la división
y también la de restá;
era bueno en Geografía
mejor en Urbanidá,
de Gramática sabía
mas que una niña graduá;
me habló de Sucre y Bolívar,
de Pichincha y Boyacá,
y de Cristobal Colón
desde su misma llegá
El arpa volvió tres veces
al punto de comenzá,
revueltas y mas revueltas
y los dos como si ná,
hubo un momento en que el negro
puso la cara amarrá,
buscó la rima en el aire
y no la pudo encontrá.
-Ya ése es tuyo Florentino,
me dijo una voz sagrá,
si con la pura garganta
lo quieres desparpajá,
recuérdale al pié del arpa
"aquello de la majá"....-
era Dios que me alentaba,
y la garganta cansá
me la sentí fresquecita
como palma llovizná.
Cuando el negro se repuso
me arrebató la picá,
me dijo que había traído
un parte sin novedá,
y que era mas peligroso
que una culebra encuevá.
Le respondí con aplomo
sin quitarle la mirá:
Arrímese caballero,
que le voy a recordá,
el hombre que tiene rabo
carga la lengua amarrá....
si le puso dos tranqueros
de samán a la majá,
métale las cinco trancas
que la quiero ver cerrá,
póngamele las diez cruces
de a dos en cada cruzá
yo no recibo corral
con la puerta destrancá...
El negro cambió e´color,
no me pudo contestá,
yo con la cara hacia arriba
y el con la cara agachá;
cuando le hablé de las cruces
fue tan grande la espantá,
que se llevó siete cintas
de alambre en la reculá.
Está de mas que les diga
que la gente alborotá,
clavó la rodilla en tierra
con intención de rezá;
y aquel hombre misterioso
sin quitarnos la mirá
contra el perfil de la luna
se volvió una llamará.
Era el Diablo compañeros,
esa es la pura verdá.
Yo nunca he dicho mentira,
soy una historia sagrá.
LA RUBIERA.

El poeta Fleitas Beroes, estudioso y cultor de las tradiciones llaneras, escribió una carta dirigida a José Romero Bello, que fue colocada en el reverso de la carátula del Long Play "La Rubiera".
Dicha carta cuenta la leyenda, tal y como la escuchó de sus padres y abuelos:
" Escucha José Romero:
El nombre de este Long -Play encierra toda una época....
" La Cruz", hato famoso enclavado en el corazón de los llanos del Sur del Guárico, junto a Cazorla, fue fundado por uno de los primeros MIER y TERÁN llegados a estas tierras, procedente de allende los mares. Hombre de gran tesón, a quien llamaban familiarmente " el rubio", por ser éste de tez muy blanca, cabellos amarillos y ojos azules.
En pocos años " La Cruz" fue creciendo en sabana, se multiplicaron las bestias, aumentaron considerablemente las vacadas, y fueron cambiados por onzas de oro, interminables puntas de novillos que marchaban todos los años con rumbo a los mercados del centro, siguiendo ariscos el dulce sonsonete de las coplas.
Crecía aquella propiedad vertiginosamente, y crecía también el núcleo familiar, bajo la mirada paternal de don Sebastián, uno de los primeros fundadores. Y los llaneros de entonces comenzaron a llamar aquel inmenso paño de sabana: " LA CRUZ RUBIERA" y años después: " LA RUBIERA", simple y llanamente, bajo cuyo nombre se hizo famoso.
De eso hace muchos años... Dos siglos. Tal vez mas....
Llegó a tener ciento sesenta (160) leguas de sabana, y es considerado por todos los llaneros , como uno de los hatos mas ricos que ha existido en Venezuela, en toda su historia.
Pero si rico fue en hacienda, también lo fue en leyenda: Todavía se habla del " familiar de la Rubiera", abuelo, tal vez, del famoso " familiar de Altamira...."
Los viejos de antes contaban, en esas noches de luna y alcaravanes, que sus mayores les decían que en " LA RUBIERA" fueron enterrados vivos, en los cuatro puntos cardinales del hato y por separado, un hombre, un perro, un toro y un caballo, para que nunca faltara gente, vigilancia, ganado y bestias.... También es fama que un mayordomo, en ocasión de tener " un rodeo cogido", echó una maldición: " Ah malaya se presentara el demonio para que me haga una " majada" donde encerrar estos animales" Le daría el alma!!!!
En la noche se presentó un indio, dientes de oro, y vino el diálogo:
-¿Para donde va, zambo?
-Voy para Apure a parar unas " majadas"
-Fabríqueme una!
-Convenido!
El mayordomo se fue a dormir, y a la mañana siguiente, como por arte de magia, el indio tenía la " majada" lista.
Cuando el mayordomo le fue a pagar el trabajo, se dio cuenta de que todo estaba perfecto; pero los tranqueros no tenían las trancas pasadas.
-¿Que pasó con las trancas que no están metidas?
-Esas las meterá usted, respondió el forastero, porque yo no hago la cruz ni jugando!!!
El hombre desapareció en medio de una llamarada, un fuerte olor a azufre quedó bamboleando de monte a monte, mientras que el mayordomo, con la cara lívida de espanto, ensilló presuroso su caballo y se fue a Calabozo a confesarse con el cura. Era el Diablo....
Este famoso hato guariqueño pasó a manos del General Juan Vicente Gómez, y cuando no era ni la sombra de lo que fue, los vaqueros daban por terminados todos los años los trabajos de llano, cuando habían castrado cuatro mil (4000) toros. Cuando eso ya el hato estaba en ruinas.... Hace pocos años esta inmensa propiedad fue dividida en hatos pequeños, y hoy solo queda de " LA RUBIERA".... el nombre y las leyendas.
Cruzando una vez por sus sabanas, me vino el recuerdo infantil de las consejas que me contaban mis padres y abuelos, llaneros de pura cepa, en aquellas noches guariqueñas, de " casos" y aparecidos, cuando el perfume de los naranjos en flor jugueteaba con los rayos de la luna sobre los tramos de los viejos corrales, cuando el monótono run-run del chinchorro, bajo el ala amorosa del caney, se confundía con el canto de los aguaitacaminos....Y escribí un corrido: " LA MAJADA DEL DIABLO". A lo mejor algún día te encargarás tu mismo de grabarlo
Atentamente
Germán Fleitas Beroes
A continuación se coloca el audio de "La Rubiera" de José Romero Bello y el de "La Majada del Diablo " de Germán Fleitas Beroes:
" Escucha José Romero:
El nombre de este Long -Play encierra toda una época....
" La Cruz", hato famoso enclavado en el corazón de los llanos del Sur del Guárico, junto a Cazorla, fue fundado por uno de los primeros MIER y TERÁN llegados a estas tierras, procedente de allende los mares. Hombre de gran tesón, a quien llamaban familiarmente " el rubio", por ser éste de tez muy blanca, cabellos amarillos y ojos azules.

En pocos años " La Cruz" fue creciendo en sabana, se multiplicaron las bestias, aumentaron considerablemente las vacadas, y fueron cambiados por onzas de oro, interminables puntas de novillos que marchaban todos los años con rumbo a los mercados del centro, siguiendo ariscos el dulce sonsonete de las coplas.
Crecía aquella propiedad vertiginosamente, y crecía también el núcleo familiar, bajo la mirada paternal de don Sebastián, uno de los primeros fundadores. Y los llaneros de entonces comenzaron a llamar aquel inmenso paño de sabana: " LA CRUZ RUBIERA" y años después: " LA RUBIERA", simple y llanamente, bajo cuyo nombre se hizo famoso.
De eso hace muchos años... Dos siglos. Tal vez mas....
Llegó a tener ciento sesenta (160) leguas de sabana, y es considerado por todos los llaneros , como uno de los hatos mas ricos que ha existido en Venezuela, en toda su historia.
Pero si rico fue en hacienda, también lo fue en leyenda: Todavía se habla del " familiar de la Rubiera", abuelo, tal vez, del famoso " familiar de Altamira...."
Los viejos de antes contaban, en esas noches de luna y alcaravanes, que sus mayores les decían que en " LA RUBIERA" fueron enterrados vivos, en los cuatro puntos cardinales del hato y por separado, un hombre, un perro, un toro y un caballo, para que nunca faltara gente, vigilancia, ganado y bestias.... También es fama que un mayordomo, en ocasión de tener " un rodeo cogido", echó una maldición: " Ah malaya se presentara el demonio para que me haga una " majada" donde encerrar estos animales" Le daría el alma!!!!
En la noche se presentó un indio, dientes de oro, y vino el diálogo:
-¿Para donde va, zambo?
-Voy para Apure a parar unas " majadas"
-Fabríqueme una!
-Convenido!
El mayordomo se fue a dormir, y a la mañana siguiente, como por arte de magia, el indio tenía la " majada" lista.
Cuando el mayordomo le fue a pagar el trabajo, se dio cuenta de que todo estaba perfecto; pero los tranqueros no tenían las trancas pasadas.
-¿Que pasó con las trancas que no están metidas?
-Esas las meterá usted, respondió el forastero, porque yo no hago la cruz ni jugando!!!
El hombre desapareció en medio de una llamarada, un fuerte olor a azufre quedó bamboleando de monte a monte, mientras que el mayordomo, con la cara lívida de espanto, ensilló presuroso su caballo y se fue a Calabozo a confesarse con el cura. Era el Diablo....
Este famoso hato guariqueño pasó a manos del General Juan Vicente Gómez, y cuando no era ni la sombra de lo que fue, los vaqueros daban por terminados todos los años los trabajos de llano, cuando habían castrado cuatro mil (4000) toros. Cuando eso ya el hato estaba en ruinas.... Hace pocos años esta inmensa propiedad fue dividida en hatos pequeños, y hoy solo queda de " LA RUBIERA".... el nombre y las leyendas.
Cruzando una vez por sus sabanas, me vino el recuerdo infantil de las consejas que me contaban mis padres y abuelos, llaneros de pura cepa, en aquellas noches guariqueñas, de " casos" y aparecidos, cuando el perfume de los naranjos en flor jugueteaba con los rayos de la luna sobre los tramos de los viejos corrales, cuando el monótono run-run del chinchorro, bajo el ala amorosa del caney, se confundía con el canto de los aguaitacaminos....Y escribí un corrido: " LA MAJADA DEL DIABLO". A lo mejor algún día te encargarás tu mismo de grabarlo
Atentamente
Germán Fleitas Beroes
A continuación se coloca el audio de "La Rubiera" de José Romero Bello y el de "La Majada del Diablo " de Germán Fleitas Beroes:
lunes, 30 de septiembre de 2013
EL SALTO ANGEL
Coplita.
¿Será verdad Tío Simón
que una vez un gran arcángel
bajó volando del cielo
y descubrió el Salto Angel?
Respuesta.
Tu mente infantil merece
hablar con meditación
se llamaba Jimmy Angel
ese famoso aviador
que aterrizo en un tepuy
sin importarle su avión
estaba maravillado
de las cosas que allí vio,
era que el Auyantepuy
ante sus ojos mostró
el salto de agua mas alto
que antes ningún blanco vio,
mil metros de catarata
y un lago que es un primor
hoy se llama El Salto Angel
por ser su descubridor.
German Fleitas Beroes.1986.
German Fleitas Beroes.1986.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
EL HOMBRE Y EL ARBOL.
Coplita
En este momento hermoso
necesito su consejo
¿que tiene que hacer un niño
para llegar a ser viejo...?
Respuesta.
Tiene que ser en la vida
lo mismo que un arbolito,
después que pasen los años
ya no sera chiquitico,
al árbol le nacen flores
y da frutos exquisitos,
el hombre funda su hogar
y le nacen los hijitos,
el árbol da buena sombra
-refugio de pajaritos-
después el hombre y el arbol
se van poniendo viejitos,
uno sirve para leña
cuando lo miran sequito
y el otro muere buscando
a Dios en el infinito...
German Fleitas Beroes 1986
German Fleitas Beroes 1986
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Tempestad en el Palmar
Y así, en esa tierra bravía e imponente, toda luz o toda oscuridad, toda paz o toda furia, también las tormentas tienen carácter de exagerada fuerza y energía. Una tormenta en el llano intimida, es la fuerza desatada de los elementos: agua, aire, tierra y fuego, todos en uno azotando la sabana .
Y en efecto las tormentas eléctricas en el llano obligan a guarecerse: el viento dobla las ramas, plumas de agua se ven caer anegando en segundos calles y campos. Rayos, centellas y relámpagos iluminan el cielo, como un espectáculo de luces intensas, truenos estremecedores llenan la llanura. Pero el llanero ama su tierra y una tormenta también es motivo de inspiración:
TEMPESTAD EN EL PALMAR
Musica: Juan Vicente Torrealba
Letra: Germán Fleitas Beroes
Interpreta: José "Catire" Carpio
Interpreta: José "Catire" Carpio
Las alas del viento, mi vida, sacuden las sombras
Arrecia la lluvia nocturna se escucha tronar
Se mueven las flores
Callados se mecen los nidos
Se van las estrellas en fuga
Del viejo palmar;
Florecen de nuevo en las aves
Los trinos dormidos
La sabana tiene destellos de mar
Aromas de flores van cruzando los caminos
Noche de oscuro destino
¡Tempestad en el palmar!
(bis)
(bis)
EN CASO DE NO FUNCIONAR EL REPRODUCTOR, ABRE EL SIGUIENTE ENLACE "COMO PESTAÑA NUEVA" CON EL BOTÓN DERECHO DEL MOUSE
EL RECLAMO.
“EL
RECLAMO”
o “DE CÓMO UN JOVEN NOVELISTA LLANERO,
SE ATREVIÓ A CAMBIAR CON SU IMAGINACIÓN, EL ROSTRO DE CARACAS”.
(Palabras leídas por Germán Fleitas
Núñez en la Academia Venezolana de la Lengua Correspondiente de la Real
Academia Española, el lunes 29 de octubre del 2002, con motivo de su
incorporación como Miembro Correspondiente por el estado Aragua).
Señoras y Señores:
Doy las gracias a los ilustres
académicos por permitir que me acerque a la mesa de trabajo de esta primigenia
y más que centenaria corporación, la más
útil y la más duradera de las creaciones
del Ilustre Americano. Aun cuando con nada podré compensar el honor recibido y
la felicidad que nos produce a mí y a mi familia, me permito ratificar mi deseo
de cumplir bien y fielmente las misiones que se sirva encomendarme nuestro
director y ayudar a vincular a mi estado y mi ciudad con esta academia. Doy las
gracias al señor director, al señor secretario a quien me une una amistad
heredada de casi doscientos años y los señores individuos de número.
Me resultó difícil seleccionar un tema
para compartirlo en estas primeras palabras,
porque vengo de una ciudad que es conocida por ser cuna de ilustres
próceres y escenario de hazañas guerreras, pero donde no se pelea todos los
días. La Victoria ha sido propicia para el cultivo de la tierra, de la amistad,
de los valores, de las bellas letras, de la música y de todas las manifestaciones creadoras del pueblo.
Por sus calles polvorientas de comienzos de siglo pasado anduvieron
simultáneamente hombres de paz y de
trabajo, poetas, historiadores,
ensayistas, cuentistas, prosistas, entre quienes, Sergio Medina, Rafael Briceño
Ortega, Sebastián Díaz Peña, Gonzalo Carnevalli, Ángel Raúl Villasana, Federico
Brito Figueroa y Luís Pastori.
Para un victoriano de mi generación, el
tema obligado debe ser la presencia en
esta Academia, del más universal de los aragüeños del siglo XX, su Decano y ex Director,
el poeta Luís Pastori; victoriano impenitente quien honra permanentemente el gentilicio; mientras más universal más victoriano, siempre parece estar dentro de los linderos
parroquiales, como si no hubiera podido salirse jamás. Gracias a él, todos nuestros
escritores y poetas están vivos en sus obras y especialmente en este sagrado
recinto. Es seguro que desde 1968, desde
el 8 de octubre de 1968, día de su incorporación, en estos 44 años, desde este salón, alguna vez se ha visto ascender
hacia los cielos a la “niña ingrávida” de Gonzalo Carnevalli y junto a estas
crujientes maderas, por la voz del propio poeta Pastori, han cantado las “Cigarras del
Trópico” de Sergio Medina.
Aparte de la deuda que todos los aragüeños tenemos contraída con
el poeta por haber enaltecido permanentemente
el gentilicio, la mía es mayor porque es deuda de gratitud; he recibido sus
demostraciones de afecto que van desde haberme dado mi primer empleo como
ascensorista en el Banco Central de Venezuela hace más de medio siglo, haberme
apoyado cuando aspiraba a ser el primer alcalde de la ciudad y él dijo a la
prensa que mi candidatura era “un
préstamo que la cultura le hacía a la política”, frase que me catapultó, hasta
haber firmado mi postulación para estar hoy aquí. “Debo y pagaré” como nos
enseñaba nuestro profesor de Derecho Mercantil, el doctor René de Sola.
Actualmente preparamos un trabajo titulado
“Luís Pastori, victoriano” que revisa y escudriña la actividad juvenil del
poeta, como gran promotor cultural del pueblo, como poeta, músico, bolerista
del conjunto “Ayarí” deportista, fundador de periódicos empresario taurino, empresario teatral con la
célebre compañía “Spaguetti” y actor de teatro. Él fue el primer actor en las
comedias del Teatro Ribas, juntamente con primeras actrices entre quienes
estaba mi madre. En todos los tiempos de la ciudad está su huella, desde llevar
al Trío Matamoros y la Orquesta Casino de la Playa y a grandes figuras del
toreo al Nuevo Circo de Gonzalo Gómez, hasta llevarnos en 1960 a Pablo Neruda o como
ministro restaurar los monumentos históricos nacionales “Casa de Mariño”, “El
Parque de La Estación y La histórica Catedral en cuyo techo había nacido un árbol.
En su último día ministerial se presentó con una estatua de Simón Bolívar
porque consideraba injusto que en la
ciudad natal del coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte, no hubiera una Plaza
Bolívar ni una estatua de su ilustre hijo.
En estas primeras palabras recordaré a un joven novelista frustrado, desestimulado y olvidado,
campesino, llanero, guariqueño, nativo del pueblo de la Humildad y Paciencia de
Camaguán, situado en el centro de la llanura, al lado de los esteros, a un costado
del río La Portuguesa, quien a sus 22 años se atrevió a -con su imaginación-
cambiarle el rostro a Caracas.
No soy llanero pero soy agradecido y es
mucho lo que le debo a la llanura.
Crecí oyendo hablar del llano con cariño y con respeto. Mi padre
era un poeta llanero y toda su poesía, sus pensamientos y sus conversaciones,
tenían como tema central a la inmensa llanura y a su gente.
Conocí a distinguidos llaneros.
Muchos de ellos tenían silla propia en esta mesa. Recuerdo a don Pedro Sotillo,
a don Pedro Díaz Seijas, al gran poeta Alberto Arvelo Torrealba, a don Mariano
Hurtado Rondón, verdadero autor de “María Laya”; al Maestro Juan Briceño
Zapata, el hombre que “le daba al cuatro con una muñeca rara”; al poeta Sánchez
Olivo; a José Antonio de Armas Chitty, a don Luís Barrios Cruz. A mi profesor don
Luís Loreto, a José León Tapia, a Ernesto Luís Rodríguez, a mi querido maestro Virgilio Tosta; a mi abuela paterna, la
calaboceña Susana Beroes Peralta de Fleitas Fleitas; a doña Margarita Rojas de
Fleitas Beroes, al pariente José de Jesús Loreto Loreto, a Jorge Dáger zaraceño
y a mi padrino Julio De Armas Mirabal. Con
la venia de Ustedes, intentaré desde este Santuario de las Letras, saldar una
partecita de esa deuda.
En 1935, el recién creado Ateneo de
Caracas, para celebrar el cuarto aniversario de su fundación, convocó un
concurso literario, cuyas bases y condiciones fueron publicadas en la prensa
nacional. Se trataba de una novela de tema libre con un máximo de 160 páginas,
escrito a máquina a doble espacio. Se premiaría a la mejor y todos los
concursantes recibirían un diploma de participación. Entre los concursantes, estuvo un joven
aspirante a novelista, de 22 años, estudiante de 5° año de derecho en la
Universidad Central de Venezuela, nativo del entonces lejanísimo pueblo de
Camaguán.
Su novela se llamaba “El
Reclamo”, tenía 146 páginas y fue
enviada con el pseudónimo “Estudiante”. En la plica iba la identificación:
Autor: Pedro Fleitas, Profesión: estudiante y el nombre de la Pensión donde
estaba residenciado.
Era una novela futurista, optimista, bien organizada y bien estructurada, escrita
en buen castellano, dividida en tres partes llamadas “Lucha”, “Trabajo” y
“Rumbo”, cada una de ellas subdividida
en siete capítulos. Muy acertadas
descripciones, buenas narraciones. El autor logra un buen diseño de cada
personaje y de su perfil psicológico y
va narrando en tercera persona, todo lo que va pasando. A diferencia de la narrativa actual, si
llueve, el autor dice que está lloviendo, pero “no hace llover”. El lector
percibe la lluvia pero el agua no le moja los pies.
Los personajes son pocos, bien
definidos, pocos diálogos pero los necesarios, hermosas descripciones del
paisaje caraqueño, del centro, de los alrededores, del cerro, de los pueblos
aledaños a los que -a semejanza de los ríos- llama “tributarios que afluyen hacia la capital”. Hombre de tierra llana, era un apasionado
admirador de “El Ávila”; ya viejo decía
que era tan bella nuestra montaña, que parecía un gigantesco cuadro de Manuel
Cabré.
El argumento es sencillo y lineal: se
trata de un joven caraqueño de familia pudiente que viaja por dos años a Europa
y Estados Unidos y ante la novedad del viejo mundo, sueña con la transformación
de su ciudad natal, a la que a falta de mejores argumentos para su defensa,
esgrime siempre que “es la cuna de Bolívar, de Miranda, de Bello y del 19 de
abril.”
A su regreso, como suele suceder, ya es
otro, lleno de ideas y de proyectos. El reencuentro con La Guaira y con Caracas
es duro. La Guaira desde el barco, de noche, parece un nacimiento decembrino,
pero cuando amanece, la realidad choca con su sensibilidad. Remonta la carretera
serpenteante y al final evoca a Pérez Bonalde: “Caracas, ahí está”. Sus mismos techos rojos pero como que cada
vez más pegados del suelo; su misma
blanca torre, sus mismas azules lomas, sus mismas “bandadas de tímidas palomas”
pero que no hacen llenar de lágrimas sus ojos sino de una mezcla de ternura con
rabia y de esperanza con alegría.
Reincorporado a su actividad normal
se entrega a proyectar a la nueva ciudad que -según él- está pidiendo paso para
emerger. Dice cosas extrañas, como esta:
“si se escucha a Caracas en forma horizontal, invita al repaso
histórico, pero si se la escucha en forma vertical, se ve una incontenible
ambición de mejora”. Plantea que hay que escucharla y es lo que hace; ella es
la que dice, es la que pide, es la que reclama. Y ese reclamo se vuelca en un Proyecto de
reformas que incluye (el autor escribe en 1934) la demolición de 28 manzanas en
el centro (7 X 4); la construcción de una gran Avenida llamada Avenida Simón
Bolívar, que una a la ciudad antigua con el Este; La construcción de una nueva
Universidad que saque a la Universidad Central de Venezuela de este venerable
pero ya estrecho edificio que hoy nos alberga; la construcción de una moderna
avenida que una a Catia con La Guaira que se llamará la Calle del Mar; dos
grandes avenidas paralelas a la Bolívar que se llamarán Calle del Comercio y
Calle del Pueblo; un gran Monumento al Libertador en el comienzo de la Avenida
Bolívar; un aeródromo, dos avenidas (él las llama calles) que lleven a Catia y
Antímano, la profundización del calado del Puerto de La Guaira, creación de
nuevos muelles; y un camino de la montaña que comunique a Caracas con el
litoral; la construcción de teatros y hoteles y sitios de recreo y
esparcimiento.
El personaje en la novela se vale del
apoyo de la prensa, publica su proyecto, surge un nutritivo debate (muy
técnico), el gobierno respalda la idea, lo contrata para que se él mismo quien lo
dirija, se hacen las expropiaciones,
demoliciones y construcciones y se desemboca en grandes inauguraciones y todo
es felicidad en el país.
Era
como si se vislumbrara una ciudad futura que siempre había sido la bella “Odalisca” de
Pérez Bonalde, “rendida a los pies del
Sultán enamorado”, pero bella “odalisca rendida, con el sueño liviano”, que podía despertar de
un momento a otro, como en efecto sucedió diez años después.
Cuando
se lee la novela, echando a volar un poco la imaginación, se presiente entre
sus páginas, al general Medina Angarita, “pico en mano”, dando el primer golpe
para derribar el viejo barrio de “El Silencio”, lo cual ocurrió diez años después, o firmando los decretos de expropiación de la
“Hacienda Ibarra” para construir la “Ciudad Universitaria” o al doctor
Villanueva dibujando los planos; a Tomás Sanabria proyectando el “Hotel
Humboldt” o al general Pérez Jiménez inaugurándolo, o a don Juan Bernardo
Arismendi y don Luís Roche urbanizando unos remotísimos chiribitales que pretendían vender a medio el metro
cuadrado.
Como
el amor se atraviesa en todas partes, desde el segundo capítulo, paralelo al
argumento central, coexiste pacíficamente una novela rosa (cursilona), tan del
gusto de la época, especialmente para quienes apaciguábamos los temporales de
nuestros corazones leyendo novelitas de Corín Tellado, folletones de a dos
bolívares o novelas radiales, “jirones de amor y de dolor arrancados de la vida
misma”, cuya máxima expresión fue y sigue siendo “El Derecho de Nacer” obra
cumbre de Félix B. Caignet. Resulta que Enrique Delgar, el proyectista soñador,
a quien para resumir al mínimo y no detenernos en detalles, llamaremos “El
Muchacho”, se enamora de Lourdes Tejano a quien
llamaremos “La Muchacha”. Ella no corresponde a sus requiebros porque
está interesada en Jorge Larray, a quien
llamaremos “El Malo” porque se vale de artimañas y tramposerías para descalificar
al muchacho y a su proyecto, pero al final, todo se descubre, todos se dan
cuenta de la verdad, especialmente “La
Muchacha”, quien se enamora de “El Muchacho” y aun cuando la novela no lo dice,
yo me permito imaginar que se casaron, tuvieron hijos, vivieron muchos años y
fueron muy felices. Como tenía que ser.
El Jurado
Calificador estuvo integrado por el gran poeta Andrés Eloy Blanco quien lo
presidió, don Enrique Bernardo N ú ñ ez futuro
Primer Cronista Oficial de Caracas y de Venezuela y hoy Patrono de los
Cronistas, don Rafael Angarita Arvelo
Individuo de Número de esta Academia, doña Ada Pérez Guevara y don Augusto
Mijares Individuo de Número de esta Academia y de la Academia Nacional de la
Historia y futuro Ministro de Educación.
Llegado
el día de la premiación, todos los participantes recibieron su Premio o su diploma,
menos “El Reclamo”, porque no solamente no ganó y ni siquiera quedó en último
lugar, sino que se perdió. Sencillamente se perdió.
Y
aquí empieza la novela de “la novela” o el reclamo de “El Reclamo”.
La búsqueda comenzó en los escritorios y
archivadores del propio Ateneo y de allí pasó a las bibliotecas de los miembros
del jurado No apareció en la lista ni estaba en ninguna gaveta, en ningún
estante. Muchos de los miembros del jurado dicen haberla leído pero no saben
que se hizo. El único directivo que negó haber leído la novela fue el Dr. José
Nucete Sardi, quien llegó a ser Secretario General del Ateneo y Vicepresidente
de su Junta Directiva y luego, Individuo
de Número de la Academia Nacional de la Historia. Tuve el honor de conocerlo
con motivo de una investigación que yo hacía sobre el arribo de su biografiado
general Miranda a Ocumare de la Costa en 1806 y doy fe de su cordialidad y
gentileza; cuando le pregunté por “El Reclamo”, me dijo que había pasado mucho
tiempo, que recordaba vagamente haberla leído, pero que no sabía qué se había
hecho.
Como
“golpe dado no tiene desquite”, el fracasado novelista se olvidó del asunto y empeñó
sus esfuerzos hacia otros rumbos; era joven, culminó sus estudios y se graduó
de abogado y doctor en Ciencias Políticas en la U. C. V. en 1936, ejerció su profesión
con gran decoro y dignidad, se casó con dama distinguida y procrearon honorable familia, fue Juez, Presidente del Colegio de Abogados
y de la Corte Suprema de su estado natal, escribió un Prontuario de Legislación
del Trabajo y otros textos jurídicos, fue
docente, y murió a avanzada edad rodeado del cariño y del respeto de todos. El
año pasado se cumplieron cien años de su nacimiento.
Y hasta ahí hubiera llegado el asunto
a no ser porque en 1938 se crea la Dirección de Urbanismo del Distrito Federal
y al año siguiente publica un “Plan de Urbanismo de Caracas”, que es una copia
al carbón de la novela “El Reclamo”. El Plan contempla: la demolición de 28
manzanas (7X4) en el centro (“El Silencio” construido 10 años después); la
construcción de una gran avenida llamada Avenida Bolívar, que una a la ciudad
antigua con el Este; la construcción de una nueva Universidad en las afueras de
Caracas, la construcción de una moderna
avenida que una a Catia con La Guaira que se llamará la Calle del Mar
(construída 20 años después con el nombre de Autopista Caracas La Guaira); dos
grandes avenidas paralelas a la Bolívar que hoy se llaman Avenida México y
Avenida Lecuna, un gran Monumento al
Libertador en el comienzo de la Avenida Bolívar; reformas y mejoras del Puerto
de La Guaira, creación de nuevos muelles; y un camino de la montaña que comunique
Caracas con el litoral (Construido por el gobierno del general Pérez Jiménez
como Teleférico del Ávila) y la construcción de teatros, hoteles y demás sitios de recreo y
esparcimiento. Párrafo por párrafo; todo lo que planteaba la novela estaba en
el plan y en el plan no había absolutamente nada que no estuviera en la novela.
La Comisión Consultiva del Plan de
Urbanismo estuvo integrada por Edgar Pardo Stolk, Carlos Raúl Villanueva,
Carlos Guinand, Enrique García Maldonado y Gustavo Wallis todos ellos gente
decente y honesta, de inmaculada trayectoria en cuya mesa de reuniones fue
apareciendo punto por punto el contenido del plan. Se atribuyó igualmente la
autoría a un grupo extranjero de muy alto nivel integrado por Prost, Rotival,
Lambert, Wegnestein, por lo cual también
fue denominado el Proyecto como Plan Rotival, aun cuando la comisión al referirse a este
equipo, apenas dijo en su informe que “han rendido una labor eficiente”.
Miembro del alto gobierno y gobernador del Distrito Federal en esos tiempos fue
el Dr. Diego Nucete Sardi mencionado hasta como posible Presidente de la
República en los días previos a la Revolución de Octubre de 1945.
La novela había sido leída por muchos
intelectuales, familiares y amigos. Fue escrita a mano pero para concursar era
necesario mecanografiarla y como no era tiempo de fotocopiadoras ni de
digitalizaciones, salieron cuatro copias, una de ellas casi ilegible, que era
lo que daba una buena máquina de escribir con papel carbón.
Entre
quienes la leyeron, el autor recordaba al poeta Andrés Eloy Blanco y los demás miembros del
Jurado, doña María Luisa Escobar, doña Mercedes Carvajal de Arocha (Lucila
Palacios), Agustín, Aurelio, Pedro y Juan Beroes, Héctor Alcalá Vásquez, Héctor
y Humberto Cuenca sus parientes, don Carlos Felice Cardot, don Joaquín Gabaldón
Márquez, don Luís Beltrán Guerrero ilustre miembro de esta academia y de la de
la historia, don Oscar García Velutini,
Juan Acosta Bello, Manuel
Rodríguez Cárdenas, Alejandro y Manuel Graterol Roque, José Fabiani Ruiz, Felipe Massiani, Juan Francisco Reyes Baena,
Ernesto Silva Tellería, Carlos Tinoco Rodil y don Luís Villalba Villalba.
Las copias habían sido leídas porque
el autor tenía nexos de amistad o de familiaridad con muchos hombres de letras
de entonces. La humildad propia de la gente del interior era entonces una
virtud y él era humilde y discreto, pero no era lo que hoy en día llamamos ser
un “campuruzo”.
Su madre era la única hembra de siete
hermanos; los seis varones eran todos doctores de la universidad sin haber
salido nunca del pueblo de Calabozo y todos habían escrito libros. El mayor era
un médico compañero de pupitre, de grado y entrañable amigo de Francisco Lazo
Martí, quien le dedicó varios poemas y una copia de la Silva Criolla, fue
diputado y senador, escribió libros y murió asesinado en San Fernando de Apure
en 1917; El segundo, Aurelio Beroes, ingeniero, construyó la carretera
trasandina, el Puente Internacional Simón Bolívar y escribió libros; los
restantes fueron abogados, jueces, senadores de la República, autores de libros
de poesía y de derecho, y el mayor de ellos, don Agustín Beroes, fue simultáneamente Presidente de la Alta
Corte Federal y de Casación, Presidente
del Colegio de Abogados de Caracas y Gran Maestro de la Gran Logia de
Venezuela. Dos de sus primos hermanos, huérfanos de padre y hermanos de crianza
fueron Pedro Beroes, entonces director del diario Últimas Noticias, luego
Director de la Escuela de Letras de la U. C. V.
y Juan Beroes, ganador en 1947 del Premio Nacional de Literatura. Su
madre no estudió porque era mujer y eso no se usaba antes y menos en el llano.
En la magnífica obra “Linajes
Calaboceños”, el pariente José de Jesús Loreto Loreto no los incluye. Cuando mi
padre y yo le hicimos el cariñoso reclamo nos dijo: “Parientes: ustedes son dos
hombres inteligentes y sé que me van a entender y a perdonar; ellos fueron los
únicos calaboceños que en una sola generación dieron siete doctores, pero no
los podía meter en el libro, porque eran negros”.
En vista de lo sucedido se solicita
entonces oficialmente al Ateneo una explicación y en atenta respuesta suscrita
por doña Anna Julia Rojas, su Presidenta, se informa que “…previa una minuciosa
investigación el Libro de Actas y en los archivos de este Ateneo (…) no se ha
logrado ningún dato referente a ese Concurso ni al Jurado del mismo ni nada que
pueda permitir contestar a su solicitud…”
El
12 de febrero de 1991, cuando ejercía la Alcaldía de La Victoria, tuve el honor
de invitar a pronunciar el Discurso de Orden en la Plaza Ribas con motivo del
Día Nacional de la Juventud, a doña María Teresa Castillo, primera mujer que ocupaba esa Tribuna en más
de 176 años. En los pocos raticos en que la marejada de estudiantes que la
rodeó entusiasta, me permitió hablar con ella, le pregunté y me respondió:
“Todos esos archivos se los llevó un secretario”. Pronuncié un nombre y con
la elegancia de las grandes damas sonrió y me dijo: “No te lo puedo decir
porque murió hace 20 años”.
Por
su parte el Presidente del Jurado, el gran poeta Andrés Eloy Blanco suscribió
lo siguiente:
“TESTIMONIO. A
petición del Dr. Pedro Fleitas emito la presente constancia:
recuerdo como miembro que fui del jurado designado
al efecto, que entre las obras que ingresaron al Concurso de Novela promovido por el Ateneo de
Caracas para el año 1935,
estuvo el trabajo titulado “El Reclamo” cuyo contenido desarrollaba un tema futurista sobre
construcciones en Caracas y La
Guaira. Caracas 10 de septiembre de 1944.- (Fdo.) Andrés Eloy Blanco.”
Pasados
ya 77 años del Concurso, “viveza
criolla” aparte, cabe preguntarse: ¿Fue
una novela cuasi profética?, ¿Tuvo algún valor literario?, ¿Hubo plagio de
ideas?, ¿Fue una novela urbana?, ¿por qué
la recuerdo? ¿Qué o a quien pretendo rendirle homenaje?
No
creo en profecías y menos en las que se refieren al futuro; ignoro si la novela
merece ser recordada por su valor literario, que no se si tiene alguno ni soy
la persona idónea para saberlo; ni por ser una de las primeras novelas urbanas
de Venezuela, porque tampoco estoy
seguro de que lo sea; ni por si pudo haber sido plagiada, porque me cuesta
creerlo ya que propone construcciones que estaban “de anteojito” y a
cualquiera se le habrían podido ocurrir años después, especialmente a los
mejores ingenieros y urbanistas de Venezuela y del Mundo.
Don
Adolfo Rodríguez Rodríguez, miembro de esta Academia y estudioso de la
llaneridad, cuya erudición es un faro, me dijo un día que “El Reclamo” podía
ser una de las primeras novelas guariqueñas y una de las primeras novelas
urbanas. De lo primero no me cupo duda pero de lo segundo sí, porque en mi ignorancia
sobre el tema, pensaba que no podía haber novelas urbanas simplemente porque en
nuestro país no había ciudades. Venezuela era un inmenso campo. Nuestros
Monarcas crearon ciudades más por el honor del rimbombante nombre que por su
condición verdadera; cuando en mi estado Aragua se crea la única ciudad
colonial, San Sebastián de los Reyes, con derecho a tener Cabildo, Divisa,
Escudo de Armas y las demás prerrogativas propias de su condición, la nueva
ciudad, (según lo afirma su biógrafo Lucas Guillermo Castillo Lara) tiene
apenas catorce casas. Esta realidad se me reveló claramente hace medio siglo
cuando era archivero del Tribunal
Segundo Civil e invité a conocer mi
pueblo de La Victoria y a mi abuela, a una venerable abogada llamada doña
Blanquita Medina de Luongo Cabello, quien a sus casi ochenta años ejercía su
profesión e iba todos los días a los tribunales. Después de agradecer mi
invitación me dijo: “Trae a tu abuela que yo la recibiré encantada, pero no me
invites más; no voy a ir, porque para mí, de Venezuela, Caracas y del interior
Chacao”. Me sacudió pero tenía razón, desde Caracas se veía todo un inmenso
campo; Barquisimeto, Mérida la ciudad de los caballeros, La Villa de San Carlos de Austria, la Villa
de Todos los Santos de Calabozo, todo era campo, todo era “monte y culebra”. Y
la propia Caracas lo era también. La
vida de Caracas en el siglo XIX y a principios del XX, era cuasi campestre.
Muchos de los grandes señores caraqueños, lo eran en relación con sus campos y
haciendas. Los Bolívar eran el “Ingenio de
San Mateo”, los Xerez de Aristeguieta eran “El Palmar” y “Trapichito”,
los Tovar eran por el norte las haciendas de cacao de la costa del mar; por el
sur los hatos llaneros con sus esclavitudes y ganados, por el naciente las
haciendas de cacao de Barlovento y por el poniente las haciendas del valle de
Aragua y de la nueva Valencia del Rey; los Palacios eran “La Fundación”, “El
Valle de Chirgua” y “Cariaprima”. Los Mixares de Solórzano eran las haciendas
de El Consejo. Era la nobleza criolla, la aristocracia territorial, agraciados y ennoblecidos por la majestad del Rey de España, gracias a
sus servicios a la corona y a sus propios merecimientos, pero fundamentalmente
a las almendras que sacaban de sus
fincas; sus títulos nobiliarios tenían un origen campesino, los llamaban “los
grandes cacaos”. Sus opulentas mansiones eran una prolongación de sus
haciendas. Cuando contemplamos con miradas de hoy, viejas fotografías de
Caracas y sus habitantes nos damos cuenta de que Caracas era “un pueblote” y
los caraqueños unos pueblerinos. Ahora bien, si no había ciudades, no podía
haber novela urbana.
Mientras
los pueblos se mantuvieron del mismo tamaño durante cuatro siglos, fueron y siguen
siendo materia de estudio para los historiadores, los antropólogos y los
arqueólogos, pero no para los novelistas.
El
doctor Uslar escribió sobre el campo que éramos y alguna vez, se arriesgó a escribir sobre una ciudad a la
que llamó “de nadie”, pero esa “ciudad de nadie”, era Nueva York.
Hubiéramos
tenido ciudades si los tiempos históricos no nos sorprenden cambiados. Cuando a finales del siglo XIX
hacía falta una mano férrea que nos metiera en cintura y acabara con las guerras civiles, apareció un
autócrata civilizador que pretendió modernizar a un país tan pobre que solo le
producía buen dinero a él y a su entorno; y cuando brotó la riqueza petrolera,
en lugar de un modernizador progresista, apareció la mano férrea que no dejó que
nuestros pueblos se convirtieran en ciudades. A la Caracas de comienzos del
siglo XX entre el petróleo y Guzmán Blanco la hubieran convertido en una gran
ciudad pero el general Gómez le quiso conceder ese honor solamente a
Maracay. Caracas siguió siendo un pueblote. Por cierto que siempre se dijo que
el Benemérito había manejado a Venezuela como una gran hacienda, su hija doña Cristina Gómez Núñez de Cáceres
de Martínez Ruí me decía: “Es verdad, porque eso era Venezuela, una gran
hacienda y además -añadía con mucha gracia- a mucha honra, porque los mejores
administradores han sido siempre los hacendados”.
Cuando
Mamá Blanca le entregó sus “Memorias” a
Teresa le dijo: “Me dolía tanto que mis muertos se volvieran a morir conmigo,
que se me ocurrió la idea de encerrarlos aquí; este es el retrato de mi
memoria, lo dejo entre tus manos”. Eso es todo; me dolía tanto que este muerto
se volviera a morir conmigo que se me ocurrió la idea de recordarlo aquí, con
la esperanza de que 30 minutos de palabras dichas en este santuario de la
palabra, puedan borrar 77 años de silencio y de olvido.
Es muy difícil profetizar el pasado y decir
qué hubiera sucedido si no sucede lo que sucedió. Tal vez si la novela no se
pierde, no hubiera ganado y hoy nadie la recordaría como tampoco recuerda el
nombre de la ganadora ni el de su autor;
pero a consecuencia de su extravío hoy brilla por su ausencia, para desagraviar
a un desconocido aspirante a novelista, reconocer su atrevimiento y recordar su audacia. Por ese
solo mérito; por haberse atrevido.
Mientras Gonzalo Picón Febres, ciudadano
de la ciudad de los caballeros, nos embelesaba con la perfumada sombra de los
bucares y apamates en sus cafetales de la montaña; mientras Teresa de la Parra
nos llevaba de la mano de Mamá Blanca, a conocer la vida en su hacienda;
mientras el maestro don Rómulo Gallegos nos hacía volar por sobre el soberbio
Orinoco para adentrarnos en la intrincada y misteriosa selva de Guayana o nos
ofrecía su inmensa llanura, “toda horizontes como la esperanza y toda caminos
como la voluntad”, él se atrevió. Mientras los
grandes escritores caraqueños escribían las novelas del campo venezolano, él, siendo un
modesto pichón de novelista, campesino, llanero, guariqueño, de Camaguán, se
atrevió a escribirle una novela a Caracas.
HE DICHO.-
sábado, 31 de agosto de 2013
LOS PALAFITOS

Coplita
Quiero saber Tio Simón
por encontrarlos bonitos
Quien invento esas viviendas
que se llaman palafitos
Respuesta.
Cuentan que alonso de Ojeda
con Vespuci y otros mas
viendo el lago y sus casitas
gozaron al recordar
a la Venecia de Italia
famosa y monumental
la llamaron Venezuela
-nombre que se hizo inmortal-
todos los indios tenían
canoas para viajar,
y chozas o palafitos
a media legua del mar
los Añún y Paraujanos
trabajaban sin cesar
eran grandes pescadores
y nobles en la amistad.
German Fleitas Beroes 1986.
German Fleitas Beroes 1986.
jueves, 22 de agosto de 2013
FELIZ CUMPLEAÑOS CARLOS CRUZ DIEZ!!!!
![]() |
DIBUJO DE CARLOS CRUZ DIEZ PARA EL LIBRO TOLVANERAS |
" Tolvaneras nació junto con un pasaje de Juan Vicente Torrealba: (el tocaba y yo
escribía): carece de técnica poética y no es otra cosa que la expresión
de un hombre de la sabana, que se trajo para Caracas los recuerdos de su
tierra.
Para
Juan Vicente, para Carlos Cruz Diez y para mi hermano el Dr. Pedro
Fleitas Beroes, mis palabras de agradecimiento por la colaboracion que me prestaron para publicar este libro."
Germán Fleitas Beroes, 1955

sábado, 17 de agosto de 2013
GUAYABO NEGRO Y GUAYABO APUREÑO.
GUAYABO APUREÑO.
Autor: Germán Fleitas Beroes
Declama: Víctor Morillo
GUAYABO NEGRO
GUAYABO APUREÑO
Las golondrinas
de tus últimas palabras
se me quedaron
anidadas en el pecho;
pero no quieren cantar
ni quieren alzar el vuelo,
porque dicen que te fuiste
a pesar de que sabías
que mi amor era sincero
-Por allá viene a caballo
Un hombre en la lejanía,
El pajonal se le enreda
Como una cinta amarilla:
Entre la tierra y el cielo
Un punto rojo lo aviva;
Hacia acá viene rumbeando;
Ya conocí la cobija
Aquel es mi compañero
Que anda regando noticias.
¡Me voy a la “puerta e´ tranca”
A darle la bienvenida”!
-Nada me dice el catire.
¡Salud, catire!, le digo;
¿Por qué vienes tan callado
Con esa cara tan triste?
_¡Compañero: vengo triste
Por culpa de una mujer;
pare el oido y escuche
y saque cuenta después
Con los arpegios de una guitarra encantada
voy decorando las rosas del sentimiento,
en el jardín de la vida
no tengo mas que lamentos,
con el calor de una llama
los recuerdos de tus besos
me van quemando por dentro.
Yo que choco por su rancho
guiado por mi buena fe
yo que bajo del caballo
y miro que hay un papel
arriba puesto en un tramo
a la altura de mi sien
que lo hiere débilmente
la punta de un alfiler
me pongo a darle lectura
con lo poquito que sé
hay unas cuantas palabras
que me cuesta comprender
pero voy adivinando
y unos minutos después
me doy cuenta que la ingrata
cogió su rumbo y se fué
Como se mecen las palmeras con la brisa
como se mustian las espigas con el sol,
así se mecen también
y se mustian en el alma
las espigas del amor,
hacia ti se van mis penas
como tristes mariposas
que vuelan del flor en flor.
Cielo del cajón de Arauca
ah cosa grande es querer
Me siento como la abeja
Cuando le roban la miel,
Como el caballo que quiere,
Pero no puede correr
Como el que siembra un rosal
Y no lo ve florecer
como el que cruza éste llano
muerto de sol y de sed
y no encuentra un arbolito
ni un pozo donde beber
German Fleitas Beroes 1.955.
German Fleitas Beroes 1.955.
,
Gaviota errante, pregúntale al horizonte
si alguna vez por allí la vio pasar,
guayabo negro marchito
donde amarro mi caballo
cuando vengo del palmar
no le digas al camino
guayabo negro marchito
que tú me has visto llorar
German Fleitas Beroes 1.955
Es de resaltar que esta versión, es el resultado de un arreglo posterior realizado por el autor a la versión original, la cual ofrecemos a continuacion:
-Por allá viene a caballo
Un hombre en la lejanía,
El pajonal se le enreda
Como una cinta amarilla:
Entre la tierra y el cielo
Un punto rojo lo aviva;
Hacia el hato va rumbeando;
Ya conocí la cobija
Aquel es mi compañero
Que anda regando noticias.
¡Me voy a la “puerta e´ tranca”
A darle la bienvenida”
-Nada me dice el catire.
¡Salud, catire!, le digo;
¿Por qué vienes tan callado
Con esa cara tan triste?
_¡Compañero: vengo triste
Por culpa de una mujer;
En estos llanos de Apure
También se aprende a querer,
Y el cariño echa raíces
Sin uno mismo saber!....
Me siento como la abeja
Cuando le roban la miel,
Como el caballo que quiere,
Pero no puede correr
Como el que siembra un rosal
Y no lo ve florecer,
Como el que cruza esta tierra
Solamente por placer,
Y no encuentra una palma
Ni un pozo donde beber.
***
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)