Recordando al poeta de la Llanura......

Se crea este Blog, con el trabajo conjunto de los hijos y familiares del Poeta de Camaguán, quien dedicó su vida, aún fuera de su terruño, al estudio e investigación de su historia, tierra y costumbres, en una constante lucha para mantener vivas sus raíces y tradiciones. Germán Fleitas Beroes, plasmó en sus libros y escritos, su voluntad y esperanza de que su obra no quedara en el olvido, pues había mucho de Venezuela en ella. Amó su país y amó el rincón de suelo en el que nació y se esforzó en sembrar la identidad nacional a través de su pluma. Por eso, hoy sus hijos y familiares, juntamos nuestros recuerdos para crear esta página en honor a un venezolano auténtico.

Damos disculpas a nuestros lectores pues nuevamente está presentando fallas el reproductor LISTENGO, lo cual impide escuchar los audios subidos en dicho programa. Trataremos de solventar a la brevedad dicho inconveniente.

viernes, 4 de julio de 2014

La Moza de "Rondonero"

LA MOZA DE “RONDONERO”

-Hágame el favor, amigo,
Páseme acá la guitarra
Que voy para “Rondonero”
A dar una serenata.

Arriba la luna llena
Y el lucerito en el anca,
Un corro de cien gallinas
Hiela el bordón de mi sangre,
Camino, piso mi sombra,
Oigo el cacareo del gallo
En su torre de hojas verdes,
Arriba en el campanario.

A golpe de diez y media,
Mas o menos voy llegando
A la casa limpiecita
Donde vive una zagala
Que vi por primera vez
En unos toros coleados
Y que parece una rosa,
Una rosa de montaña.

Le doy suave a los bordones
Enfrente de su ventana
Y voy subiendo de tono
Para echar algunas bambas,
Punteo el “Zumba que Zumba”
Toco después “La Guayaba”
Y remato la ofensiva
Con una “Quirpa” tramada.

En eso escucho la voz
Relancina y bien amarga
De un hombre semidesnudo,
Recostado de las trancas:
Las gracias le voy a dar
En nombre de mi muchacha,
Ella se fue para el fundo
Ayer en la madrugada!

Me quede como una momia,
De esas momias milenarias
Que contemplan los turistas
Cuando visitan El Cairo,
Pero el hombre comprensivo
Como yo no contestaba
Me tendió una mano franca,
Dura como una mandarria.

Después me dio la lección
mas dura que me hayan dado:
¡Oiga joven! esa moza
No es carne para su gancho;
Cuando estaba pequeñita
Quedó huérfana de madre
No tuvo más compañera
que una muñeca de trapos
y de libros no conoce
ni las letras del primario;
ella misma es la que ordeña
la que quiebra la cuajada,
cuando hay un potro cerrero
le echa la silla y lo amansa
y se coge verso a verso
con los hombres en el arpa.

No piense que es una ofensa
El que le haga esta relafica,
Es que quiero que comprenda
Lo que pensamos los Taitas
Con relación a los hombres
Que usan camisa y corbata
Cuando piensan hacer nidos
Con mozas de la sabana.

Ante aquella explicación
Le di tímido las gracias,
El se quedó pensativo,
Tremolando la mascada
Y me dijo con aliento
De puro tabaco en rama,
¡Váyase por travesía
que la luna esta bien clara!

Después supe que era un hombre
Nativo de Chaguaramas,
De la estatura y el peso
Que impongan las circunstancias;
Buen jinete, buena soga,
Buen amigo y buena lanza,
Descendiente de RONDON,
El de la intrépida carga,
El RONDON de CARABOBO
Y del PANTANO DE VARGAS.

jueves, 12 de junio de 2014

La Leyenda de "La Rubiera"


El poeta Fleitas Beroes, estudioso  y cultor de las tradiciones llaneras, escribió una carta dirigida a José Romero Bello, que fue colocada en el reverso de la carátula del Long Play "La Rubiera". 
Dicha carta cuenta la leyenda, tal y como la escuchó de sus padres y abuelos:


" Escucha José Romero:
El nombre de este Long -Play encierra toda una época....
"   La Cruz",  hato famoso enclavado en el corazón de los llanos del Sur del Guárico, junto a Cazorla, fue fundado por uno de los primeros MIER  y TERÁN llegados a estas tierras, procedente  de allende los mares. Hombre de gran tesón, a quien llamaban familiarmente "  el rubio",  por ser éste de tez muy blanca, cabellos amarillos y ojos azules.
 
En pocos años "  La Cruz"   fue creciendo en sabana, se multiplicaron las bestias, aumentaron considerablemente las vacadas, y fueron cambiados por onzas de oro, interminables puntas de novillos que marchaban todos los años con rumbo a los mercados del centro, siguiendo ariscos el dulce sonsonete de las coplas.

Crecía aquella propiedad vertiginosamente, y crecía también el núcleo familiar, bajo la mirada paternal de don Sebastián, uno de los primeros fundadores. Y los llaneros de entonces comenzaron a llamar aquel inmenso paño de sabana: "  LA CRUZ RUBIERA"   y años después: "  LA RUBIERA", simple y llanamente, bajo cuyo nombre se hizo famoso.

De eso hace muchos años... Dos siglos. Tal vez mas....
Llegó a tener ciento sesenta (160) leguas de sabana, y es considerado por todos los llaneros , como uno de los hatos mas ricos que ha existido en Venezuela, en toda su historia.

Pero si rico  fue en hacienda, también lo fue en leyenda: Todavía se habla del "   familiar de la Rubiera", abuelo, tal vez, del famoso "   familiar de Altamira...."

Los viejos de antes contaban, en esas noches de luna y alcaravanes, que sus mayores les decían que en     "   LA RUBIERA"   fueron enterrados vivos, en los cuatro puntos cardinales del hato y por separado, un hombre, un perro, un toro y un caballo, para que nunca faltara gente, vigilancia, ganado y bestias.... También es fama que un mayordomo, en ocasión de tener " un rodeo cogido", echó una maldición: "  Ah malaya se presentara el demonio para que me haga  una "  majada"  donde encerrar  estos animales"   Le daría el alma!!!!

En la noche se presentó un indio, dientes de oro, y vino el diálogo:
-¿Para donde va, zambo?
-Voy para Apure a parar unas "  majadas"
-Fabríqueme una!
-Convenido!
El mayordomo se fue a dormir, y a la mañana siguiente, como por arte de magia, el indio tenía  la " majada"    lista.
Cuando el mayordomo le fue a pagar el trabajo, se dio cuenta de que todo estaba perfecto; pero los tranqueros no tenían las trancas pasadas.
-¿Que pasó con las trancas que no están metidas?
-Esas las meterá usted, respondió el forastero, porque yo no hago la cruz ni jugando!!!

El hombre desapareció en medio de una llamarada, un fuerte olor a azufre quedó bamboleando de monte a monte, mientras que el mayordomo, con la cara lívida de espanto, ensilló presuroso su caballo y se fue a Calabozo a confesarse con el cura. Era el Diablo....

Este famoso hato guariqueño pasó a manos del General Juan Vicente Gómez, y cuando no era ni la sombra de lo que fue, los vaqueros daban por terminados todos los años los trabajos de llano, cuando habían castrado cuatro mil (4000) toros. Cuando eso  ya el hato estaba en ruinas.... Hace pocos años esta inmensa propiedad fue dividida en hatos pequeños, y hoy solo queda de "  LA RUBIERA".... el nombre  y las leyendas.

Cruzando una vez por sus sabanas, me vino el recuerdo infantil de las consejas que me contaban mis padres y abuelos, llaneros de pura cepa, en aquellas noches guariqueñas, de " casos"   y aparecidos, cuando el perfume  de los naranjos en flor jugueteaba con los rayos de la luna sobre los tramos de los viejos corrales, cuando el monótono run-run del chinchorro, bajo el ala amorosa del caney, se confundía con el canto de los aguaitacaminos....Y escribí un corrido: "  LA MAJADA DEL DIABLO".  A lo mejor algún día te encargarás tu mismo de grabarlo

Atentamente
Germán Fleitas Beroes


A continuación se coloca el audio de "La Rubiera" de José Romero Bello y el de "La Majada del Diablo " de Germán Fleitas Beroes: 

CANICULA.

CANÍCULA

Las agujas de tu sombra
me anunciaron el café:
-las tres en punto-
¡que honda
la pena del cristo-fue!..


REFLEJOS.

¡Negra!, que noche tan negra,
ni un lucero ni un cocuyo,
¡que me importan las tinieblas
si cargo los ojos tuyos! 

¿Con quién vamos?





¿CON QUIÉN VAMOS?

¡Vamos con Dios!
Sobre un río de recuerdos
cruza mi bongo de versos,
el "Viejito" va en la borda
¡Aguaítelo compañero!

Nota: El "Viejito es el Dios inseparable de los bongueros

EL LLANERO DEL FUTURO

 EL LLANERO DEL FUTURO

El llanero del futuro
Alla va sobre su burro
El llanero del futuro
El indiecito del palmar
-el sabanero-;
Lleva tinta y pluma,
Lápiz y cuaderno.

Su abuelo el llanero genuino,
El resabiado,
El de la malicia y “el cacho”
El de la guitarra y el capacho,
El que adora las glorias
De Jose Antonio Páez
Y le reza y le pide
Como si fuera un santo,
Reclina por las tardes la cabeza
Sobre el trazo cenizo del corral,
y se pone a mirar
Con tristeza
Hacia la escuela
Nuevo horizonte abierto a Venezuela
Que él no pudo encontrar…

martes, 10 de junio de 2014

PALOMITA COLA BLANCA( para MARGARITA DE FLEITAS EN SUS PRIMEROS 94 AÑOS

Margarita Rojas, esposa del poeta
No sufras porque me veas;
yo solamente he venido
a calentar en tu nido
las coplas y las ideas.

Como las rosas no trinan
te envidia todo el rosal;
tienen que ser las espinas
las que te hicieron llorar.

Palomita, palomita
vete volando hacia el llano
que quiero tener temprano
razones de Margarita.

Te miro, y me mortifico;
no te pongas tantas galas,
llévale un beso en las alas
y esta postal en el pico.


Palomita del verano
que vuelas en la barranca,
dámele un saludo al llano
palomita cola blanca.

Palomita del jagüey
tus alas son un tesoro,
solo espero un "cinco y seis"
para ponértelas de oro...

lunes, 2 de junio de 2014

Coplas al "Pié del Arpa"

TOLVANERAS.
AL PIE DEL ARPA.

1

Dale comida a tu perro
Si no lo quieres perde’
Si tu mujer es honrada
No dejes otro le de….

2

Me pediste cuatro reales
Te los tuve que nega’,.
¿Cómo sabes si es mezquino
El que no tiene que da’?

3

Aunque tú me hagas la guerra
Estos reales me los llevo,
¡quien ha visto en esta tierra
Zamuro cuidando sebo!

4

Lo que yo perdí jugando
Lo perdí de de buena gana
¡mas vale una cuarta ‘e mesa
Que cien leguas de sabana!

5

El que sueña que es difunto
Aunque sea fiebre le da’,
¡no pienses nunca en la muerte
Que esa tiene que llega’!

6

Juan Sonso me anda buscando
De pelo ’e guama y cotiza,
¡yo con el no voy ni a misa
Porque llega saludando!
7

El amor y el interés
No pueden disimularse,
Yo conozco al que renquea
En el modo de pararse!

8

El que quiera conocerme
Tiene que venderme fiao,
¡Señores , no pierdan tiempo
Vendiéndome de contao!´

9

Si ayer te tiro la puerta
Páratele en la ventana,
que el hombre es igual al gallo,
Si no repite no gana….

10

La copa del “ josefino”
Parece una llamarada,
Parece una puñalada
que le dieron al camino.

11

Quien aguanta los lamentos,
de este bambú tan llorón
¡no llores mi corazón,
Que esas son cosas del viento!

12

No te aflijas corocora
Que yo volveré muy pronto,
Lorito real, no seas tonto
¡que el hombre macho no llora!.


Parranda

PARRANDA

Las rosas de un galerón
Florecen en la cantina
Pulsa su luz mortecina
El candil en el horcón
Un indio guachamarón
Se para y saca pareja,
Sacude el polvo y se aleja;
El arpista bordonea
Y la zamba se menea
Del talón a la crineja.
¡Arpa que me rinde el sueño!
Grita un borracho fiestero;
Alegre como un jilguero
Canta un catire apureño;
Se arrima un calaboceño
Al banco del mujerío;
Corta nubes el tañío
Suena linda la alpargata
Y a distancia se retrata
La media luna en el río

Las muchachas , codo a codo
Bailan un “Seis Numerado”
Y es mucho el enamorado
Que va buscando acomodo…
El arpista en un recodo
Del arpa, borda el tipleo;
Van marcando el cintureo
Los hombres en buena ley,
Y a cien varas del caney
Se escucha el alpargateo.
¡Maraca que voy pelado!
Grita con gesto altanero
Un zambo faramallero
De chaparro encabuyado;
Se viene de medio lado
Hasta el quicio de la puerta;
Se deja la blusa abierta,
Se aprieta los pantalones
Y sacude los talones
Cuando escucha la revuelta.

La negra que lo acompaña
-negra de soga y cuchillo-
Sobre el pecho de un ladrillo
Con la pata lo “regaña…”
La mano busca la entraña
De la prima y del bordón;
Bajo la luz del horcón
La negra se le chacea
Y el hombre se bambolea
Como espiga en ventarrón

lunes, 19 de mayo de 2014

El Cabrestero


Imagen tomada de wwwdoabarbara.blogspot.c
Allá va María Nieves
el mejor "hombre de agua"
de todo el llano;
el del caballo alazano,
el del chaparro en la mano,
aquel que aboya en el centro del río;
el del pañuelo colorado,
el que va nadando parado,
¡Escúchale el tañío!

Se tiró desde "El Picacho"
a salir al merecure
que está en el otro lado;
-treinta cuadras de nado-
¡Qué hombre tan macho,
y qué garganta,
hay que ver como tiemblan
cuando canta,
las aguas del Apure!
 Germán Fleitas Beroes 
Tolvaneras
Este personaje de Doña Barbara   fue tomado de la vida real por Don Rómulo Gallegos. Hombre recio, imagen del llanero auténtico que enfrenta el peligro tan solo    ""  con el chaparro en la mano y la copla en los labios".. 

Dice el poeta Fleitas Beroes en su poema Llaneradas "Y no pierda la fe en Dios cuando le toque, compadre, cruzar a nado en lo oscuro, caño donde haya caimanes". También dice en otros versos del mismo poema: "Y no le tema a caimán , que para caimán cuchillo".

Maria Nieves existió, y era el tipo de hombre del poema,  y quedó inmortalizado en la imagen que se adjunta. Don Rómulo Gallegos lo describe tal cual lo conoció:

"Es Maria Nieves agigantándose en la empresa de la esguazada de los grandes ríos donde acecha la muerte. Va a exponerse a la tarascada mortal de los caimanes y solo lleva un chaparro en la mano y una copla en los labios.

Río Arauca
Se va a tirar al Arauca una punta de ganado y los jinetes ya están colocados a lo largo de la manga para defenderla del tropel de reses. Ya Maria Nieves se dispone a conducirla a la otra orilla, a cabrestearla a nado. Es el mejor “Hombre de agua” de todo el Apure, y nunca se le ve tan contento como cuando la lleva al cuello, en pos de sí los cuernos, apenas, de los madrineros que guían la esguazada y por delante, allá lejos, porque ya el río está de monte a monte, la orilla opuesta.
Río Apure
Ya está en el agua sobre su caballo en pelo y conversa a gritos con los canoeros que navegarán al costado de la punta para no dejarla regarse rio abajo.

Maria Nieves rompe el canto y se arroja al agua, porque el caballo apenas le servirá de apoyo para la mano izquierda, mientras con la derecha bracea, empuñando el chaparro para defenderse del caimán. Detrás de él se arrojan al agua los bueyes madrineros y comienzan a nadar, apenas con los cuernos y el hocico a flote.
-¡Apretá!, ¡Apretá!-gritan los vaqueros

Los caballos empujan y las reses van cayendo al río. Braman asustadas, algunas tienden a revolverse, y a otras se las lleva la corriente, pero en la orilla los vaqueros y a lo ancho del río los bogas de las canoas, las contienen y las enfilan.

Un caramero de cuernos señala el rumbo sesgado de la esguazada. Adelante va la cabeza de Maria Nieves junto a la de su caballo. Se oye su canto en medio del ancho río, en cuyas turbias aguas acechan el caimán tricionero, y el temblador y la raya y el cardumen devorador de los zamuritos y de los caribes.

Al fin la punta gana la ribera opuesta, a centenares de metros. Una a una van saliendo del agua las reses, lanzando mugidos lastimeros, y asi estan largo rato agrupadas en la playa, mientras el cabrestero, vueve a echarse al río a pasar otro lote."

El Poeta Fleitas Beroes, quien también lo conoció y admiraba por su reciedumbre,  tiene dos escritos  sobre este personaje: uno titulado MARIA NIEVES (arriba) y el segundo, una  canción, EL CABRESTERO,  que fué un gran éxito en la época, en la voz del Catire Carpio y representa hoy, un clasico de la música llanera.

EL  CABRESTERO
Música de Autor Anónimo
Arreglo: Juan Vicente Torrealba
Letra: Germán Fleitas Beroes

Con el chaparro en la mano, 
y a un lado el caballo moro
supo escribir con decoro, 
otra página del llano
(bis)
Me parece que lo veo, 
me parece que lo veo
solito en mitad del río
 solito en mitad del río
cabresteando los rodeos
con lo triste del tañío
(bis)
Nostalgia que me conmueves, 
quiero brindarle esta ofrenda
al catire María Nieves, 
cabrestero de leyenda
(bis)
No hay nadie que se figure, 
no hay nadie que se figure
por qué mi canto lo nombra, 
por qué mi canto lo nombra,
es que yo he visto su sombra, 
cruzar de noche el Apure
(bis)


La foto corresponde a Ángel María Nieves un apureño que trabajaba como cabrestero, pasando puntas de ganado por el río, desde San Fernando hasta Puerto Miranda; las crónicas lo señalan como el mejor en su oficio. La foto según cuentan en Apure, fue tomada hacia 1920 por un representante de una empresa comercial de Caracas llamada Casa Blohm, este agente viajero de nombre Josaft Paolini visitaba a San Fernando con frecuencia pues esta ciudad mantenía para la época una actividad comercial muy importante, sobre todo con Europa. La vestimenta que presenta en la foto se corresponde con su actividad de cabrestero (de río). Franela, Tucos y Gorro. Los Tucos eran pantalones a la rodilla que le permitían moverse mejor en el agua. Tampoco podían lucir un sombrero de fieltro de ala ancha, porque estos dificultaban el trabajo (recordemos los gorros que se ponen los nadadores). Igualmente la franela es mucho más práctica para nadar que una camisa. El personaje de la foto aparentemente fue el que inspiró a Don Rómulo para crear al Catire María Nieves y se dice que cuando sus amigos se burlaban de él por cualquier motivo, les contestaba: respétenme que yo estoy en Doña Bárbara!!! Tal vez la característica de Catire, no muy manifiesta en la foto, es una licencia del escritor.

domingo, 11 de mayo de 2014

Madre hay solo una

Sra Margot Rojas de Fleitas y Germán Fleitas Rojas
 Con mucho cariño a todas las madres venezolanas, esas madres luchadoras, amorosas, trabajadoras, resueltas, pilar de los hogares venezolanos, la que ríe con tus alegrías y llora con tus tristezas, la que vela el sueño del hijo enfermo, la que te bendice cada día, la que te sostiene cuando flaqueas y es te fortalece cuando te debilitas, la que te prepara tu plato favorito con una sonrisa, la solidaria, la decidida, la que te enseñó valores y principios, la que siente orgullo por tí....

Dedicamos una canción del Poeta,  a todas las madres venezolanas, y en especial a Margot de Fleitas, esa madre que es un balance perfecto entre  ternura y carácter, entre fortaleza y dulzura, entre humor y sabiduría, entre inocencia y picardía. Amada y respetada profundamente por su fuerza, por su resistencia, por su sencillez, por no doblar su corola de Margarita ante los duros momentos que le ha tocado vivir, por ser madre, hermana, tía y abuela ejemplar, demostrando en todo momento que ¡Llanera tenías que ser!!!!


MADRE HAY SOLO UNA
Música: Juan Briceño Zapata
Letra: Germán Fleitas Beroes
Interpreta: Iris Camacho

Amarillo, azul  y rojo,
el amor de Venezuela
para tí madre querida
(Bis)
Es feliz el que tiene su viejita
y la puede arrullar con sus canciones
y también el que vive de recuerdos
y la cubre de besos y oraciones
(bis)
Oye bien lo que te digo:
los amores de la vida
uno solo es verdadero;
(bis)
Es aquél que sentimos en la cuna
y que crece invisible con las horas
porque madre en el mundo hay sólo una
que ama y sufre cuando rie y cuando llora
(bis)