Recordando al poeta de la Llanura......

Se crea este Blog, con el trabajo conjunto de los hijos y familiares del Poeta de Camaguán, quien dedicó su vida, aún fuera de su terruño, al estudio e investigación de su historia, tierra y costumbres, en una constante lucha para mantener vivas sus raíces y tradiciones. Germán Fleitas Beroes, plasmó en sus libros y escritos, su voluntad y esperanza de que su obra no quedara en el olvido, pues había mucho de Venezuela en ella. Amó su país y amó el rincón de suelo en el que nació y se esforzó en sembrar la identidad nacional a través de su pluma. Por eso, hoy sus hijos y familiares, juntamos nuestros recuerdos para crear esta página en honor a un venezolano auténtico.

Damos disculpas a nuestros lectores pues nuevamente está presentando fallas el reproductor LISTENGO, lo cual impide escuchar los audios subidos en dicho programa. Trataremos de solventar a la brevedad dicho inconveniente.

jueves, 28 de febrero de 2013

CIUDADES DE VENEZUELA.




Coplita,

¡Escúcheme tío Simón
le manda a decir mi abuela
que le nombre las ciudades
 mas grandes de Venezuela..

Respuesta.
Con mucho gusto, mi vieja,
ya se las voy a nombrar,
primero viene Caracas
de fama continental,
después sigue Maracaibo
que es una bella Ciudad,
Valencia va de tercera
progresista e industrial,
Barquisimeto es la cuarta
bien linda  y crepuscular,
por su gente y su folklor
sigue después  Maracay,
San Cristóbal es la sexta
y pare usted de contar,
Acarigua, Maturin
San Félix y muchas mas.

GERMÁN FLEITAS BEROES 1986.

lunes, 18 de febrero de 2013

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES.





                                                                         Coplita.

Explíqueme Tío Simón
por que siendo tan pequeño
San Sebastián es el padre 
de los  pueblos Aragueños?.

Respuesta.

Hace cuatrocientos años
un bizarro capitán
de Apellido Luis Alfaro
y de nombre Sebastián
fundó para la Corona
el pueblito original,
cinco veces lo mudaron
hasta su punto final,
tiene su plaza Bolívar,
su templo y la caridad,
y aquellos tres diputados
que a la hora de votar
lo hicieron con mano firme
y con mucha dignidad
para darle a Venezuela
por siempre su libertad.

German Fleitas Beroes 1.986.

jueves, 14 de febrero de 2013

LAS MUCURITAS




Coplita.

Cuéntame alguna batalla
poco a poco y completica 
como aquella que dio Páez
llamada Las Mucuritas.

Respuesta

La Historia de Venezuela
es algo monumental
la acción de las Mucuritas,
te la voy a relatar,
después de una larga lucha
en un ambiente infernal
Pablo  Morillo y La Torre
optaron por claudicar,
eso fue en el Alto Apure
mas acá de Mantecal
cerca del hato de El Frio
rumbeando hacia el paso real,
allí todos los realistas
tuvieron que abandonar
para siempre aquellas tierras
símbolo de libertad.

German Fleitas Beroes 1986.

viernes, 8 de febrero de 2013

BATALLA DE MATA DE LA MIEL.




Coplita.

En la Mata de la Miel
hubo un combate feroz,
Tío Simón,todos los niños
quieren oírlo en su voz.


Respuesta.

Cuentan que el catire Paez
le mataron el caballo,
entonces sus compañeros
con él fueron a vengarlo,
el realista Pancho López
era el terrible contrario,
como estaba oscureciendo
empezó a correr la sangre
murieron el zambo Brito
y otros altos Oficiales,
aquel triunfo para Páez
fue tan reñido y tan grande
que su ascenso a Coronel
pidió la Nueva Granada,
¡Guasdualito fue testigo
de esta acción tan comentada.!

German Fleitas Beroes 1986.

lunes, 4 de febrero de 2013

BATALLA DE AYACUCHO.


Coplita.

Me perdona Tío Simón
porque le pregunto mucho,
explíqueme como fue 
la Batalla de Ayacucho?

Respuesta.

Ayacucho fue fundado
por Don Francisco Pizarro
y  tiene fama de ser
 un pueblo cuatriboleado
la América lo recuerda
porque en el siglo pasado
al mando de un cumanés,
el ejército peruano
rompió todas las cadenas
humillantes del pasado,
Antonio José de Sucre
fue después asesinado
pero su nombre quedó
para siempre registrado,
¡Gran Mariscal de Ayacucho!,
un título bien ganado.

German Fleitas Beroes 1986.

miércoles, 30 de enero de 2013

LA CAIMANA DE FAORO Y EL CAIMAN DE BOCA BRAVA.TOMADO DE VIVENCIAS LLANERAS DEL ABUELO

La Caimana de Faoro

El musiú José Faoro, de origen italiano, hombre trabajador y bondadoso, se estableció en el viejo San Fernando hasta su muerte ocurrida en 1972. 

La caimana que crió desde pequeña y que fue la atracción local por más de 60 años, constituye parte del anecdotario sanfernardino del siglo XX La caimana fue “adoptada” por José Faoro con tan solo 3 días de nacida. 

Según la investigación efectuada por Manuel Abrizzo, y publicada en el libro APURE ADENTRO, a la caimana le pusieron como nombre “El Negro”, pensando que era macho, pero después, al comprobar que era hembra, se llamó “La Negra”. 

La caimana dormía en el pecho de su dueño y andaba a su antojo por la casa. En el patio de la casa, le construyeron un estanque con rampas para su disfrute y solaz. Cuenta don Manuel Abrizzo:

 “Don José Faoro, había nacido en Brescia, Italia en 1897. Se vino a Venezuela a la edad de 15 años y se radicó en Los Teques, donde conoció a un paisano apellidado Danello, quien lo lleva a San Fernando. Aquí montaron una joyería. Luego Faoro compró una casa en la calle 24 de Julio y allí instala su famosa joyería”.

Se casó con la apureña Ángela Filomena Estévez con quien, a pesar de no tener hijos propios, criaron doce. Al parecer, Don Faoro se dedicaba además a elaboración de medicinas naturales para tratar el cáncer, hongos, asma entre otros y se hizo famoso con un preparado llamado “Felisbesta”, recetado para el ganado. Igualmente realizaba actividades de comercio con plumas de garza y pieles de caimán. Faoro era amante de la fauna. 

Nos cuenta a su vez don Francisco Serrano Castillo en “El Último Violín”: 

Imagen Manuel  Abrizzo
“Entre aquellas curiosidades se contaban una grulla, que Faoro peinaba en su regazo al amanecer, para luego volar libre y elegante por el cielo de San Fernando; un casar de puerco espines, compañeros inseparables de sus diarias caminatas por la plazoleta Sucre; dos cunaguaros y un enorme tigre, fieras amaestradas a tal extremo que sus necesidades las cumplían en el sitio destinado a los humanos y, como creado por la fantasía, la no menos sorprendente domesticación de una caimana de unos cinco metros la cual llamaba El Negro. El animal comía en sus manos y muchos curiosos posaron tendidos sobre ella; por las noches abandonaba su estanque, dirigíase a la habitación de la pareja y descansaba su descomunal cabeza en el lecho donde yacían. 

Recorría la estancia con mansedumbre, apostándose en el negocio para asombro del vecindario, exhibía algunos colmillos de oro que el orfebre implantó en sus fauces.” 

 El animal se convirtió en una atracción y era visitado por gente proveniente de otros destinos. Se comía diariamente tres kilos de pechuga o muslo de pollo, que podía sustituirse eventualmente por carne o pescado de mar, nunca de río. Cuentan que jamás la alimentaron con animales vivos. 

Don Faoro murió en julio de 1972. Contó doña Ángela que cuando trajeron el ataúd con el cuerpo de Faoro y lo colocaron en el salón, Hernán Falcón, uno de los muchachos criados por la pareja, se fijó que la caimana se dirigía hacia ellos; por lo que colocaron el cajón en el piso. El animal dio entonces un salto y se montó sobre la urna, lo cual fue interpretado como una manifestación de dolor.

 Muerto Faoro, la caimana pasó cuatro meses sin comer. El animal durante cuatro años no volvió a entrar en la habitación de la pareja. 

La Negra, de 67 años, murió en 1992 y su cuerpo fue embalsamado con las fauces abiertas, colocado en un cajón de vidrio y ubicado a la entrada de la casa de la familia. 

Para darle el toque pintoresco propio del llanero, colocamos a continuación unos versos informales del poeta Fleitas Beroes, dedicados a su sobrino.

Pablo, como estas en Guayabal 
Y el tiempo se está pasando 
Me buscas en San Fernando 
Un joropo instrumental. 
Compra el toro de El Moral 
Y para botar mi pava 
Si no encuentras una baba 
Metida entre una macolla, 
Me le robas a Montoya 
El Caimán de Boca Brava.

DUDA. 
Ese caimán bolas de oro 
No debe ser tan jembrero, 
Ya hubiera puesto un ñemero 
la caimana de Faoro.


Y hablando de Francisco Montoya y de caimanes, aquí está  "El Caimán de Boca Brava"

  

Fuentes Consultadas: Apure Adentro, Ministerio de Planificación y Desarrollo, con textos de Manuel Abrizzo y El ültimo violín de Francisco Serrano Castillo.

LA APLICACION AL ESTUDIO







Coplita.

Mi padre con gran amor
me ha dicho desde pequeño
que puedo ser un doctor
si tengo liviano el sueño.

Respuesta.

Esa copla me gustó
el viejo tiene razón,
él lo que quiere es decir
 que estudies con gran tesón,
¡muchacho desaplicado
 nunca para papelón!,
el flojo llega al colegio
 sin saberse la lección 
pero en cambio el aplicado 
va derecho al pizarrón,
si le ponen un quebrado
lo deja como un campeón,
sabe la regla de tres 
y la falsa posición
pronto será bachiller
y después un gran doctor.

GERMÁN FLEITAS BEROES 1.986.

lunes, 28 de enero de 2013

EL CAFE.





                                                                           Coplita.

Suéneme duro el bordón
que ya el cuatro le afiné
de donde vino el café ,
respondame Tío Simón.

Respuesta.

Voy a explicarte el origen
del café Venezolano.
de Martinica nos vino
la simiente que sembraron
los ilustres sacerdotes
padre Sojo y Mohedano
en la hacienda de Blandin
hace unos doscientos años,
se cultiva donde quiera
mas en Oriente y los Andes
para Europa y Norteamerica
este producto exportamos,
y en los campos y ciudades
cuando canta el primer gallo
saboreando un cafecito
es mucho lo que gozamos. 

GERMAN FLEITAS BEROES. 1986.

jueves, 24 de enero de 2013

EL TRABAJO POR TAREA.





Les ofrecemos otro fragmento del manuscrito dejado al poeta Fleitas Beroes por Don Julio García Diaz, "Ño Aguedo" del Semanario Fantoches. En esta oportunidad, en una redacción muy simpática, nos deja la referencia de lo que era el "trabajo por tarea". Recuerdan estos versos de Florentino?

Quien mejor contrapuntea
hace sus tratos de día
y trabaja por tarea
sin andar averiguando
si el caballo corcovea
ni si el patrón tiene atajo
o dónde lo veranea

"Cuando el lector se encuentre con el nombre de un Fleitas escrito por mí, debe entender que este Fleitas es tío, primo o pariente cercano o lejano del autor del libro Germán Fleitas, que es “jarina del mismo saco”.

Don Antonio María Fleitas, de pura cepa llanera, blanco, rubio, fornido, trabajador incansable, nativo de Camaguán, llanero en la verdadera acepción de la palabra, rico ganadero, fue raro el peón que alternaba con él en el trabajo con la escardilla, el hacha, el machete rozador, herrando, castrando, enlazando o domando potros; las tareas las medía extendiendo los brazos en cruz, desde el dedo medio del brazo izquierdo hasta la punta del dedo medio del derecho; hacía cortar una vara de ese largo; esa vara se llama en el llano “una braza”; 30 de ellas de largo y 6 de ancho es una tarea.

Empieza a “jalá machete” a las seis de la mañana y debe “sacar la tarea” a las doce; eran contados los peones que lo hacían.

Don Antonio “sacaba” su tarea temprano, pero tenía un defecto: era tuerto.

Hubo también en Camaguán un muchacho del pueblo que siempre hizo labores de agricultura, nunca hizo trabajos de llano, se llamó Manuel Santaella, tuvo el don de la poesía “relancina” , con lo que la Naturaleza o Dios lo había favorecido, tenía ritmo y rima en su poesía sin conocerlos.

Perteneció a un partido que el pueblo llamó “los pata lisa” y perdieron las elecciones, pero el pueblo siguió llamando a Manuel “Pata Lisa”. Tomó las maracas al pié del arpa y cantó:

No me llamen “Pata Lisa”
Que ese partido cayó
Llámenme de otra manera
Pero “pata lisa ", no

Cierta vez fue a trabajar en el hato de Don Antonio María como peón de “Hacha y Machete”. No resistió “el gorpe”, como decimos en el llano y se huyó del trabajo. Una noche en un baile, al pié del arpa cantó así:

El que quiera saber
Si su cachimbo jimea
Vaya a casa e´Don Antonio
A sacarle una tarea.

Solamente hubo un peón que igualó a Don Antonio en el trabajo. Nunca se supo su nombre, era silencioso, humilde y gran cumplidor de sus deberes. Pero tenía un defecto, igual que Don Antonio, era tuerto. Santaella dejó en una copla esta ironía:

Tanto tiempo que hacía
Y yo no había reparao
Que Don Antonio y el peón
Son tuertos del mismo lao

LA AGRICULTURA.




Coplita.

Sin quererlo molestar
digame Ud. Tío Simón
que cosa es agricultura
y deme la explicacion....?


Respuesta.

Escucha bien la respuesta 
y anotala por favor 
agricultura es la obra
 mas hermosa del creador,
es acomodar la tierra 
con la yunta o el tractor,
es enterrar la semilla
y  regarla con sudor,
oír como suena el agua
con murmullo de oración,
después viene la cosecha,
yuca, tomate,  frijol,
el maíz, la caraota,
la papa y el pimentón,
y por eso hay que ayudar
siempre a nuestro agricultor.

German Fleitas Beroes.1986.