Recordando al poeta de la Llanura......

Se crea este Blog, con el trabajo conjunto de los hijos y familiares del Poeta de Camaguán, quien dedicó su vida, aún fuera de su terruño, al estudio e investigación de su historia, tierra y costumbres, en una constante lucha para mantener vivas sus raíces y tradiciones. Germán Fleitas Beroes, plasmó en sus libros y escritos, su voluntad y esperanza de que su obra no quedara en el olvido, pues había mucho de Venezuela en ella. Amó su país y amó el rincón de suelo en el que nació y se esforzó en sembrar la identidad nacional a través de su pluma. Por eso, hoy sus hijos y familiares, juntamos nuestros recuerdos para crear esta página en honor a un venezolano auténtico.

Damos disculpas a nuestros lectores pues nuevamente está presentando fallas el reproductor LISTENGO, lo cual impide escuchar los audios subidos en dicho programa. Trataremos de solventar a la brevedad dicho inconveniente.

domingo, 13 de marzo de 2016

La Otra Pluma de Germán Fleitas Beroes

El poeta Germán Fleitas Beroes, como todo buen llanero de su tiempo, nutrió su espíritu, principalmente, de lo que oía, de lo que veía y de lo que sentía, en ese permanente diálogo que con la naturaleza, establecen los hombres del campo. Los sueños vinieron después. Creció oyendo las viejas leyendas, los cuentos, los refranes, y toda la carga de sabiduría contenida en los romances, los “corríos” y las conversaciones. Son las vivencias del hombre de la tierra llana, trasmitidas de generación en generación. Su padre don Romualdo Fleitas Fleitas, de Camaguán; y su madre Susana Beroes Peralta, de Calabozo, ambos pertenecientes a muy antiguas familias guariqueñas, sus tíos Fleitas Fleitas y su extensa parentela camaguanera; sus tíos maternos, los Beroes Peralta calaboceños y por último sus amigos y los libros, le permitieron conocer al llano y a sus gentes, y se empeñó desde joven, en investigar sobre los asuntos que le despertaban interés. Por eso, sin ser un investigador histórico, junto con su obra poética, contenida en sus libros “Tolvaneras”, “Estrellas y Candiles”, “Arpa que me rinde el sueño”, “El romancero del llano”, “Páseme acá la guitarra”, “Cien coplas”; en grabaciones y en los baúles de las hoy abuelas que eran jóvenes cuando él también era joven, existe una variedad de escritos inéditos, sobre temas del llano y extralinderos, que aguardan por su publicación. Es como si junto a su “pluma de poeta”, hubiera tenido “otra pluma”.

Con esa “otra pluma” escribió crónicas periodísticas, memorias breves, artículos de prensa y ensayos literarios e históricos, muchos de los cuales han sido recopilados de las páginas de los periódicos y otros reposan en el archivo familiar.

Nunca se propuso ser “un escritor”, pero escribía. Nunca se propuso ser “un historiador”, pero conocía historias y las escribía. Algunos de esos escritos fueron publicados en su momento en periódicos nacionales, otros se quedaron en el tintero y muchos de ellos están dispersos en notas, páginas sueltas, papelitos y entrevistas grabadas, que vale la pena dar a conocer.

Recuerdo que tenía en preparación un trabajo llamado “El llano, sus costumbres y sus monstruos sagrados. Prosa”; y una investigación histórica sobre el origen de los Bravos de Apure, en el cual logró demostrar que ciento y tantos de los valientes, eran nativos de nuestro estado. Sin mayores pretensiones históricas, decía que lo había investigado y escrito solamente para “jorungarle la paciencia” a su entrañable amigo apureño Lisandro Latuf. El trabajo llevaba por título “Los Bravos de Apure eran del Guárico”.

Escribe ensayos biográficos sobre José Cupertino Ríos Viña, nacido aquí en Camaguán el 19 de marzo de 1878, quien además de gran arpista y compositor de más de 400 joropos, era cantador y al mismo tiempo tocaba el arpa y contrapunteaba con el cantador que se le parara por delante.

Pedro Pablo Molina, del vecindario Sombrerito, el mejor bordoneador de todos los tiempos, autor de “Juan Solito” y “el Tordito”, entre muchos otros. Ruperto Sánchez, nacido en 1880 y quien tuvo la oportunidad de “proyectarse” porque tocó en Maracay en el centenario de la Batalla de Carabobo y allí conoció y se ganó los favores del general Gómez.

En una serie de micro biografías muy bien documentadas, da información casi siempre inédita, sobre los grandes poetas, compositores, arpistas y cantadores del llano, precursores de la nacionalización de la música llanera y que el denominaba “la avanzada del 50”. Manuel Pérez Acosta, Rafael Hurtado, Juan Pérez Acosta, El Negro Acevedo Gil, Mariano Hurtado Rondón, Ignacio Figueredo, Juan Vicente Torrealba su gran amigo, Ángel Custodio Loyola, Juan de los Santos Contreras, Adilia Castillo, Magdalena Sánchez, Josefina Rodríguez la Gitana de Color, Ernesto Luís Rodríguez su gran amigo y coevo; Pedro Emilio Sánchez, el “Conjunto Camaguán”, Víctor Vera Morales, José Romero Bello y su hijo Joseíto, Miguel Ángel Maita, Carlos Modesto Laya, Simón Díaz, los hermanos Aparicio, Reynaldo Espinoza Hernández, Cándido Herrera, el Catire Carpio, Ángel Custodio Loyola, Jesús Loreto Loreto y muchos otros llaneros y no llaneros como Monseñor Francisco Iturriza Guillén quien fue su maestro y su amigo entrañable de toda la vida, Juan Briceño Zapata, el hombre que “tocaba el cuatro con una muñeca rara”.

Entre los temas que le preocupan está el relacionado con “El Llanero” de Daniel Mendoza y/o Rafael Bolívar Coronado, el cual analiza capítulo por capítulo. Se basa en las edades de ambos personajes que nacen con una diferencia de 61 años, en lo escrito por ambos con estilos identificables, en El Bazar de don Luís Corrales, y otros periódicos, para arribar a conclusiones que difieren en mucho con las aportadas por el doctor Oscar Zambrano Urdaneta.

El tema de “La Kirpa” es apasionante, porque según su versión, José Antonio Quirpa y su guitarrero Juan Rafael Zárate, fueron muerto el primero y herido el segundo, en un Güiripa que no es el pueblo del estado Aragua sino de un punto ubicado en la costa del Meta, visitado por Madariaga a su regreso de Bogotá.

Habla de Florentino Lovera, gran cantador en quien se inspiraron Gallegos y Arvelo Torrealba para el tema de “Cantaclaro” y “Florentino y el Diablo”.

Están entre sus escritos unos apuntes sobre la historia de la Villa de San Jaime, datos biográficos de Antonio Martínez, aquel soldado realista que en Carabobo salvó la vida del general Páez, al sacarlo del campo de batalla y llevarlo hasta donde estaban los suyos. Hay un trabajo sobre los soldados guariqueños en la batalla de Boyacá, otro sobre la Creación de Apure como entidad Territorial, sobre el “Hato de la Cruz Rubiera” y sobre “Las Ánimas” de Beroes; el cuento echado de cómo el maestro Antonio Lauro y él, compusieron el “Himno de Camaguán”, escritos sobre los Velorios de Cruz, “Hágase la luz”, libretos para programas culturales de Cadafe, un folleto titulado “Leyendas del llano viejo”, y relato sobre su amistad con Camilo José Cela, con quien se veía y se carteaba a raíz de un afortunado poema.

Hay sendos trabajos sobre los Toros Coleados y las Peleas de Gallos en el llano, rematados con los poemas alusivos a dichos temas.

Una semblanza de nuestro gran pintor Cástor Vásquez, nos revela, que al artista camaguanero, le traspasaron la mano derecha de un balazo, durante la fatídica marcha del 14 de febrero de 1936, cuando mataron a Eutimio Rivas. Cástor aprendió a pintar con la derecha y llegó a ser uno de nuestros mejores paisajistas venezolanos.

Fue amigo y admirador del poeta Alberto Arvelo Torrealba, a quien calificaba como el más grande poeta barinés, así como Francisco Lazo Martí lo era del Guárico; y a ambos, los dos poetas mayores de la llanura.

Hay escritos suyos en carátulas de discos y declaraciones de prensa que merecen ser conservadas porque contienen los decires de un llanero que no logró ni con la ausencia física, salirse de sus linderos camaguaneros.

Si alguien quisiera cantarle su amor al terruño propio con palabras ajenas, le bastaría con repetir las que Simón Bolívar en diferentes correspondencias, le dedicó a Caracas, su ciudad natal: “Primero el suelo nativo que nada: el ha formado con sus elementos nuestro ser; nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro propio país; allí se encuentran testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación; los sepulcros de nuestros padres yacen allí y nos reclaman seguridad y reposo; todo nos recuerda un deber, todo nos excita sentimientos tiernos y memorias deliciosas; allí fue el teatro de nuestra inocencia y de nuestros primeros amores, de nuestras primeras sensaciones y de cuanto nos ha formado.

Caracas es mi Patria. (...) Ya es tiempo de dedicar a Caracas todo mi conato, toda mi solicitud; por Caracas he servido a Colombia; por Caracas he servido a Bolivia; por Caracas he servido al Nuevo Mundo y a la libertad, pues debía destruir a todos sus enemigos para que pudiera ser dichosa: mi primer deber para el suelo que ha compuesto mi alma de sus propios elementos; en mi calidad de hijo debo dar mi vida y mi alma por mi madre.

Venezuela es el ídolo de mi corazón y Caracas es mi Patria; juzgue Ud., cual será mi será mi interés por su prosperidad y por su engrandecimiento.

Mi derecha estará en las bocas del Orinoco y mi izquierda llegará hasta las márgenes del Río de la Plata, mil leguas ocuparán mis brazos, pero mi corazón se hallará siempre en Caracas; allí recibí la vida y allí debo rendirla y mis caraqueños serán siempre mis primeros compatriotas. Este sentimiento no me abandonará sino después de la muerte”.

Y en el instante final, cuando dicta su testamento hace anotar su última voluntad: “Es mi voluntad que después de mi fallecimiento, mis restos sean depositados en la ciudad de Caracas, mi País natal”

Y es que parece que los seres humanos, nos llevamos a nuestros pueblos en la capotera y cuando nos arrecia la tempestad, nos atrincheramos en ellos, en sus casas, en sus calles, en sus rostros, y por muy lejos que estemos, recuperamos fuerzas y esperanzas con solo mirar hacia atrás, desandar parte del camino y refugiarnos en ese mundo íntimo y seguro que es la memoria.

Conocí a un poeta camaguanero que no pudo salir jamás de su Camaguán querido, y todo lo que escribió fue sobre la llanura y los llaneros, porque se había llevado al pueblo en el corazón y lo que necesitó en la vida para ser feliz, lo tenía atesorado dentro de sus linderos; claro, entendiendo que por los cuatro vientos, el lindero de Camaguán fue siempre el horizonte.

En una tarde melancólica y nostálgica, a muchos kilómetros de distancia, en El Baúl, escribe un hermoso poema y en el deja escapar esta décima:

Como estarán los esteros
de mi Camaguán querido.
“La Portuguesa” dormido
con su carga de luceros.
Como estarán los llaneros
que me contaban consejas,
que cantaban coplas viejas
para que yo las glosara,
de modo que no faltara
mi nombre en las corralejas.

Desde sus primeros poemas de juventud, lo que hace es devolverle a la tierra lo que esta le había dado; y lo dice. En la primera página de su libro “Tolvaneras” le dice al llano:

Tierra de Lazo Martí,
Arriero del silbo terso,
Te vengo a decir en verso
Lo que contigo aprendí.

Era un apasionado de la poesía del gran bardo calaboceño Francisco Lazo Martí, y solía repetir que la mejor estampa de la llanura venezolana estaba contenida en un verso de la “Silva Criolla” que el poeta le había regalado original a su tío, el Dr. Pedro Beroes Rivas y que decía:

Cantando una tonada clamorosa
Y bajo el fiero sol de la sabana,
Al paso lento de la res morosa,
Con rumbo al sur pasó la caravana.

Solía expresar su nostalgia cantando un verso de su gran amigo apureño Julio César Sánchez Olivo, que dice:
Hace años que no te veo
Cajón de Arauca apureño;
¡Como te recuerdo ahora
con cien leguas de por medio!

Y en todos sus poemas, lo diga o no lo diga, está su Camaguán.

Casan dos gallos de fama,
la gallera está repleta,
no queda ni una silleta
que no luzca un pelo e’ guama.
Está lindo el panorama,
Las cuentas vienen y van,
unos “piden” y otros “dan”,
cada garganta es un grito,
pelea la Flor de Uverito
con La Flor de Camaguán.

O en uno de sus celebrados poemas, aquel que comienza:

El arpa se abre camino
y corren por sus entrañas
como en un duelo de arañas
las manos de Cupertino.

La primera décima dice:

Arpa que me rinde el sueño
grita un borracho fiestero
y alegre como un jilguero
canta un catire apureño.
Se acerca un calaboceño
Al banco del mujerío
Corta nubes el tañío,
Suena linda la alpargata
Y a lo lejos se retrata
La media luna en el río.

Sin duda alguna, ese río es “La Portuguesa” dormido con su carga de luceros.

En el poema “Toros Coleados” hay una parte que dice:

El toro se para al fin
Y el tierrero que levanta
Se introduce en la garganta
Rumbosa del cornetín
Arpa, maraca y violín
Alegran otros templete,
Suenen pitos y cohetes,
Huele a caña el vocerío
Y la calle es como un río
De cintas y ramilletes.

No necesita decirlo para que sepamos que ese río de cintas y ramilletes era una calle de Camaguán, cuando las coleaderas las hacían dentro del pueblo.

La mujer llanera, su eterna inspiración, le permite bellos poemas y pasajes y hasta versos humorísticos entre los cuales recuerdo uno que es un dechado de picardía, escrito para despedirse de una novia camaguanera:

Cuando tu mires pasar
Por tu casa un güirirí,
Sales corriendo a la puerta
Y le preguntas por mí.

Si cae de pronto a tus pies,
Es que estoy pensando en otra,
pero si sigue volando
es que estoy pensando en ti.

En su conversación diaria aparecen sus paisanos, especialmente los poetas y músicos. José Cupertino Ríos Viña, Manuel Pérez Acosta, Ruperto Sánchez, Rafael Hurtado, Pedro Pablo Molina, el negro Acevedo Gil, Juan Briceño Zapata, Castor Vásquez de quien decía que por participar en la manifestación del 14 de febrero de 1936, le habían dado un tiro en la mano derecha y él, pintor de vocación se vio en la necesidad de aprender a pintar con la izquierda y sin ser zurdo, pintó más de tres mil cuadros.

Calificaba de héroes a quienes formaron la avanzada que a mediados del siglo XX popularizó a la música llanera; Juan Vicente Torrealba, Ignacio Figueredo, Reynaldo Espinoza Hernández, Fredy Reyna, Ernesto Luis Rodríguez, Mariano Hurtado Rondón, Juanito Navarro, José Romero Bello, Angel Custodio Loyola, Josefina Rodríguez, Pedro Emilio Sánchez, Adilia Castillo, Magdalena Sánchez y el conjunto Camaguán.

Con Juan Vicente Torrealba compone: “San Fernando”, “Mujer Guayanesa”, “Madrugada Llanera”, “Primaveral”, “Secretos de amor”, “Volverás”, “Caprichos de Carmen”, “Muchachita Sabanera”, “Mujer llanera”, “Muchacha de ojazos negros”, “El cigarrón”, “Tu y el mar”, “Noche de luna”, “Tempestad en el palmar”, o “Aquella Noche”.

Con músicas del folklore nacional o de otros grandes arpistas: “Guayabo Negro”, poema escrito sobre la música de un antiguo joropo barinés llamado “El Pasaporte”; “Ni las estrellas que alumbran el mes de abril”, con música de Chucho Moreno Moreán, “Estrofas de amor”, “Juan Solito” con música de Pedro Pablo Molina, “Seño Llanero”, “La Catira”, “La llanura”, “Los garceros”, “Aragüita” “Pata e’ Jaro”, “El Cabrestero”, dedicado a su amigo José María Nieves” “Cuerdas de Oro”, Tristeza Llanera”, “Un Pájaro”, “El Tordito”, “Mis cantares”, y “Mi Pasaje”, cuya primera copla se puede copiar en vallas en la carretera antes de la entrada al estero:

“Sobre el potrillo alazán
Cuantas veces en mi infancia
Me topé con tu fragancia
Estero de Camaguán”.

Pero su gran amigo, su hermano de alma, seis años mayor que él, fue el gran “cuatrista” Juan Briceño Zapata, el hombre que según el “Seis por derecho” de Pedro Emilio, “Briceño tocaba el cuatro con una muñeca rara”. Juan y él, arpa y libreta en mano, compusieron obras que son hoy monumentos de nuestra música llanera: “Canoero del Guanare”, “Resentimiento”, “Una casita bella para ti”, y el célebre “Caminito Verde”.
“Lloraré cuando recuerde
que te vi reverdecer
Adiós caminito verde
Me voy para no volver”.

Y hasta cuando quiere “comprar para ti una casa bella donde se duerma con el ruido de la mar” (una casa en la playa) dice que debe ser donde podamos bailar “como se baila en el llano guariqueño”, “oyendo el cuatro del maestro Juan Briceño” otro camaguanero. Ni aun frente al mar abandonó a su pueblo.

Une su pluma a la lira del gran maestro Antonio Lauro, y juntos componen el Himno de Camaguán que debe ser cantado en actos como este.

Himno de Camaguán.
(fragmento)

Camaguán con su estero grandioso
Que parece un pedazo de mar
*************************
“tus jinetes, del llano la flor,
descendientes de aquellos que un día
escoltaron al Libertador”.


Yo no soy camaguanero pero soy agradecido. Nunca tendré como pagarles la decisión de ustedes, tomada en aquella sesión privada, que es la más pública de las reuniones secretas que he visto, de invitarme a tomar la palabra en este acto, porque me han dado la oportunidad de retomar mis raíces camaguaneras y guariqueñas.

Al Guárico, tierra de poetas y de músicos, le dedicó mi padre una copla con la que quiero terminar:

GUÁRICO, MI SAL, MI LUZ,
ANCESTRO DE MIS MAYORES,
HAS DADO MÁS RUISEÑORES
QUE TODO EL CAMPO ANDALUZ.

Creo que la obra de Fleitas Beroes debe ser recogida en un solo volumen que incluya sus poemas, las letras que compuso para ser cantadas en joropos y pasajes, y su prosa, esa serie de escritos salidos de su mano, pero escritos con “la otra pluma”.

Germán Fleitas Nuñez

El texto aquí desarrollado, constituye un fragmento del discurso pronunciado por Germán Fleitas Nuñez, hijo del Poeta de Camaguán, durante la sesión solemne celebrada por el ilustre concejo municipal de Camaguán, el 5 de enero de 2005, con motivo del aniversario de su elevación a la condición de municipio. Recientemente, en fecha  24 de diciembre de 2010, con ocasión de la inauguración de la Plaza de los Artistas, donde se rindió homenaje a varios artistas oriundos de Camaguán,  y donde nuestro poeta tiene un lugar destacado, se pronunció nuevamente.

jueves, 11 de febrero de 2016

Madre hay solo una  y hoy se fue mamita  al encuentro del Señor, feliz ,viaje, mama, Descansa en
 paz y bendícenos.................
Sra Margot Rojas de Fleitas y Germán Fleitas Rojas
 Con mucho cariño a todas las madres venezolanas, esas madres luchadoras, amorosas, trabajadoras, resueltas, pilar de los hogares venezolanos, la que ríe con tus alegrías y llora con tus tristezas, la que vela el sueño del hijo enfermo, la que te bendice cada día, la que te sostiene cuando flaqueas y es te fortalece cuando te debilitas, la que te prepara tu plato favorito con una sonrisa, la solidaria, la decidida, la que te enseñó valores y principios, la que siente orgullo por tí....

Dedicamos una canción del Poeta,  a todas las madres venezolanas, y en especial a Margot de Fleitas, esa madre que es un balance perfecto entre  ternura y carácter, entre fortaleza y dulzura, entre humor y sabiduría, entre inocencia y picardía. Amada y respetada profundamente por su fuerza, por su resistencia, por su sencillez, por no doblar su corola de Margarita ante los duros momentos que le ha tocado vivir, por ser madre, hermana, tía y abuela ejemplar, demostrando en todo momento que ¡Llanera tenías que ser!!!!

MADRE HAY SOLO UNA
Música: Juan Briceño Zapata
Letra: Germán Fleitas Beroes
Interpreta: Iris Camacho

Amarillo, azul  y rojo,
el amor de Venezuela
para tí madre querida
(Bis)
Es feliz el que tiene su viejita
y la puede arrullar con sus canciones
y también el que vive de recuerdos
y la cubre de besos y oraciones
(bis)
Oye bien lo que te digo:
los amores de la vida
uno solo es verdadero;
(bis)
Es aquél que sentimos en la cuna
y que crece invisible con las horas
porque madre en el mundo hay sólo una
que ama y sufre cuando rie y cuando llora
(bis)

viernes, 4 de diciembre de 2015

13 de Marzo 201.
COMPOSITORES DE VENEZUELA .
Germán Fleitas Beroes
Conocido ampliamente como el POETA DE LA LLANURA, Nace en Camaguán, estado Guárico el 13 de Marzo de 1916.
La niñez de Germán Fleitas Beroes, transcurre entre el llano guariqueño, la sabana y el estero de Camaguán, allí comienza a cultivar el arte de la poesía. En 1955 publica su primer poemario titulado “Tolvaneras” , luego “Pásame acá la guitarra”, “Estrellas y candiles” (Romancero del llano) “Cien coplas” ( donde aporta información muy valiosa sobre el origen del famoso golpe de "Pajarillo y… “Arpa que rinde el sueño”…....
Germán Fleitas Beroes escribe los micros del popular programa de Simón Díaz,"Contesta por Tío Simón" y escribe una ingeniosa variante de florentino y el diablo : ”la majada del diablo”, donde Florentino ha envejecido y escenario del Reto se desarrolla en Camaguan…
En 1922, Germán Fleitas Beroes, se establece en Caracas, con su morral de sueños y de obras dedicadas al llano y su gente; Su musa inagotable le permite aportar al inmenso pentagrama criollo un sinnúmero de poemas y composiciones; donde se destacan las canciones que escribe para Juan Vicente Torrealba, las cuales se convierten en verdaderos Iconos del folklore venezolano, entre ellas : muchacha de ojazos negros , La Llanura, Guayabo Negro, Madrugada Llanera, Sueño Llanero : “Mi pasaje”…. Son solo ejemplos de su extensa labor como compositor..-
Con el cuatrista Juan Briceño Zapata, Germán Fleitas Beroes escribe obras que hoy son monumentos de nuestra música llanera: “Canoero del Guanare”, “Resentimiento”, “Una casita bella para ti”, y el célebre “Caminito Verde”; junto al maestro Antonio Lauro, componen el Himno de Camaguán.
Las canciones: Guayanesa y Volverás, con Juan Vicente Torrealba y escritas por Germán Fleitas Beroes; en la voz de Mario Suarez se convierten en todo un éxito nacional.
Varias de las obras musicales de Germán Fleitas Beroes también relucen en las voces de intérpretes internacionales como: Julio Jaramillo (mujer guayanesa)
Germán Fleitas Beroes recibe reconocimientos entre ellos :
Designación como Presidente Honorario de la Fundación para el Fomento de la Cultura en el estado Guárico y la
Orden Francisco Lazo Martí.
El Poeta de Camaguán, Germán Fleitas Beroes, aún fuera de su terruño, dedicó su vida al estudio e investigación, en una firme lucha para mantener vivas sus raíces y tradiciones, plasmó en libros y escritos, la voluntad y esperanza de que su obra no quedara en el olvido, pues hay mucho de Venezuela en ella y se esforzó en sembrar la identidad nacional a través de su pluma…

domingo, 11 de octubre de 2015

TOMADO DE VIVENCIAS LLANERAS DEL ABUELO..............

En mis tiempos de muchacho, me llamaban picaflor, iba de amor en amor, y de capacho en capacho; la garza con su penacho me llenó de fantasía, la vida me sonreía y en mi locura de amar, de un palmar a otro palmar, cien corazones tenía. Germán Fleitas Beroes






Octubre: tres poetas y un coplero

Octubre: tres poetas y un coplero

ESCUCHANDO EL LEGADO

En los siguientes enlaces, podrás escuchar algo de la obra de cada uno de los homenajeados de Octubre. Por favor abra el enlace como pestaña nueva

GERMAN FLEITAS BEROES: POETA
JULIO CESAR SANCHEZ OLIVO: POETA
ERNESTO LUIS RODRIGUEZ : POETA
MARCELO QUINTO : COPLERO



sábado, 10 de octubre de 2015


Abuela - Germán Fleitas Beroes

ABUELA
Germán Fleitas Beroes

¡Abuela ! Tú me contabas
que en el llano salían muertos
y me fui poniendo viejo
pero nunca pude verlos.
Cuando todo es silencio
creo escuchar tu voz;
me parece que miro
los naranjos en flor,
los hombres en los tramos del corral
las cobijas,las sillas de montar, 
los luceros dormidos en las ondas del río;
 y tú, abuela,
de pié, con hondo amor al lado mío
contándome consejas,
cantando coplas viejas;
tu sombra en el cañizo de perfil
y yo cogiendo el sueño
al run rún de la hamaca
bajo la luz opaca del candil

Medio siglo después;
¡Vaya fortuna!
vi posarse dos hombres en la luna
desde la capital de Venezuela;
sólo me falta ver,
aunque tenga por fuerza que reir,
aquellos muertos largos de mi abuela
que llegaban de noche con sus sacos terciados
para meter en ellos a los niños malcriados
que escuchaban las horas sin quererse dormir



Homenajes de Octubre

Estamos retomando recordar nuestros valores llaneros en sus fechas de nacimiento o muerte y proponemos que otras paginas se hagan eco de esta idea, o mejor dicho este sentir, para mantenerlos siempre vigentes no solamente en la memoria de  quienes  los recuerdan, sino en el conocimiento de las jóvenes generaciones.

El año pasado para este mes, recordamos a tres importantes llaneros. El link de esa entrada lo colocamos mas abajo aunque tomaremos el texto casi en su totalidad en ésta. En este año incorporaremos uno mas que se nos quedó rezagado el año pasado. Seguramente hay muchísimos otros llaneros destacados que debemos recordar este mes, y agradeceríamos información al respecto.


En esta oportunidad queremos dedicar nuestras palabras de reconocimiento a cuatro personajes orgullo de la tierra llana: dos apureños y dos guariqueños.
A 106 años del Nacimiento de Julio César Sánchez Olivo (21/10/1909 – 22/04/1988)
El 21 de octubre se cumplieran 106 años del nacimiento de este apureño insigne, luchador  incansable del rescate del patrimonio cultural de su tierra, poeta, ensayista, periodista y promotor social, entre otros calificativos  relevantes.
 
El aporte de Julio César Sánchez Olivo al conocimiento del llano  viejo, fue de dimensiones extraordinarias. Dedicó su vida a difundir sus vivencias y conocimientos para lo cual usó varios medios: su pluma y  sus maravillosos programas de radio, cuyos audios quedaron en custodia del cronista de Apure, Argenis Méndez Echenique. Hemos tenido la intención de regrabarlos para ofrecerlos al público, pero la distancia y el quehacer diario lo ha impedido.
A  medida que he ido avanzando en mis investigaciones,  he aprendido a admirar a ese hombre sencillo y trabajador que a pesar de las adversidades, no se rindió nunca y llevó siempre con gran orgullo la bandera de su apureñidad.  Muestra de ello,  algunos de los versos del poema “Soga de Pecho Llanero” dedicado a Víctor Vera Morales, en respuesta a “De la Pascua a San Fernando” el poema que a su vez le hiciera el poeta guariqueño  :
Llanero muere cantando
Si es que sabe ser varón;
Lo probó a Venancio Laya
Su compadre en la prisión.
El gallo de raza cae
De frente hacia el contendor….
¿Qué la carne se desmaya?
¡Pues en el alma hay vigor!
¿Qué la tragedia es gigante?
¡Pues se empina el corazón!
Julio César Sánchez Olivo, hizo gala de la esencia del llanero sencillo, y sobre todo debemos agradecerle su inmenso legado, no solo en  letras sino en  formación de las nuevas generaciones, en la difusión de la cultura apureña y el análisis de sus problemas, en el testimonio del llano viejo que poco a poco se va olvidando. 
 
A 21 años de la muerte de Germán Fleitas Beroes (13/03/1916 -  10/10/1994)
 
Hoy precisamente se  estan cumpliendo 21 años de la muerte del poeta de Camaguán como lo llamaban. Autor de un sin número de composiciones y varios poemas,  su huella  quedó muy marcada en la cultura llanera venezolana.  Sus pasajes en el arpa de Juan Vicente Torrealba, son realmente inolvidables.
 
Fleitas Beroes fue un llanero muy reconocido y apreciado por poetas y copleros de su generación.  Fue un constante defensor del folclore y la cultura llanera y ayudó a traerla a Caracas, donde se residenció hasta su muerte, dejando el corazón en Camaguán su pueblo de nacimiento.
 
Parte de su obra está recogida en cinco libros, sin embargo, muchas de sus investigaciones quedaron sin publicación y lastimosamente se perdieron en el tiempo.
 
Hemos querido grabar sus pasajes en sus versiones originales como homenaje a su trabajo y  para conservarlo, pero no es una tarea sencilla.Ojalá alguien que tenga las posibilidades se comprometiera en esa importante tarea de rescate.
 
A 16  años de la muerte de Marcelo Quinto (16/01/1923 – 22/10/1999)
Marcelo Quinto, destacado contrapunteador apureño, hijo de San Rafael de Atamaica, fue otro pionero de la canta llanera. Lamentablemente es poco lo que hemos podido conseguir sobre su biografía y para  este pequeño homenaje a su memoria, tenemos que recurrir a una entrada anterior, de la cual colocamos el link: LOS HIJOS DE APURE: MARCELO QUINTO.

Sin embargo, su mejor presentación  la constituyen sus interpretaciones, por lo que a continuación colocamos dos audios de contrapunteos: El primero con El Canario Enrique Contreras y el segundo con su compañero de canta, Antonio Barcey.

Marcelo Quinto dejó ver en sus contrapunteos su naturaleza sencilla y jocosa, su entusiasmos por la música y su gran calidad como coplero.

A 16 años de la muerte de Ernesto Luis Rodríguez (29/02/1916 – 24/10/1999)

Sin lugar a dudas, Ernesto Luis Rodriguez es un referente importantísimo de la poesía llanera. De verso culto y  lleno de imágenes  de su patria chica, su pluma ha trascendido y traspasado las fronteras de Venezuela.
La pluma de “Ernesto Luis” como popularmente se le llamaba,  es vibrante, romántica  y llena de emoción. Con ella realza de manera armoniosa y delicada, no solamente la mujer a quien dirigió muchos poemas, sino a los paisajes y costumbres del Llano.
La casa de la cultura de Zaraza, su pueblo natal, lleva su nombre. Es muy amplia su obra y genera mucho interés en el lector atento, ya que las hermosas metáforas que utilizaba sorprenden por lo acertado de sus descripciones.
Ernesto Luis, utilizó su númen también en la composición de canciones inolvidables como Rosario, Aquella Noche ( Mujer Querida), Junto al Jagüey, Valencia, Barquisimeto, entre otras,
 
Hemos publicado varios de sus poemas en este Blog por lo que los invitamos a colocar su nombre en el buscador, para conocer mas de la vida y obra de este importante guariqueño.
 
 

viernes, 9 de octubre de 2015

10 DE OCTUBRE 2015- 21 AÑOS DE LA SIEMBRA DE NUESTRO POETA

 
 
¡PRACTICA LA CARIDAD!
¡LLEVA LA VIDA CON CALMA!
?PARA QUE SIRVE EL DINERO
CUANDO NO HAY PAZ EN EL ALMA?.
 
+++
ELCIEGO CON SU DESGRACIA
PASA LA VIDA CONTENTO
PORQUE EN EL BRILLA MAS PURA
LA LUZ DEL ENTENDIMIENTO.
***
  ¡PERDONAME SEÑOR!
 
MUJERIEGO,PARRANDERO,
GRAN JUGADOR Y POETA;
?COMO SE PONDRA SAN PEDRO
CUANDO ME PASE LA CUENTA....?
 
  GRACIAS POETA GERMAN FLEITAS BEROES
 
GRACIAS POR DEJARNOS UN LEGADO DE AMOR A LA PATRIA....

viernes, 24 de julio de 2015

El Nazareno de Achaguas

para concluir con estas entradas de historia hecha verso, trascribiremos el último de la trilogía de poemas que escribió Germán Fleitas Beroes, sobre nuestra independencia.


A título de referencia podemos decir sobre el hecho inspiracion del poema,  que un 10 de marzo, antes de partir con su ejército, que poseía como cuartel general la ciudad de Achaguas, el General José Antonio Páez  oró en la iglesia de la ciudad prometiendo una solemne imagen de Jesús Nazareno si lograba la victoria en el campo de batalla. Partió  ese mismo día junto con los 2.500 hombres que componían su ejército, para encontrarse en San Carlos con otros ejércitos patriotas que  darían la vida en la batalla decisiva de nuestra independencia. El 24 de Junio de 1821, obtuvieron una victoria aplastante en la sabana de Carabobo, con una participación crucial de José Antonio Páez.  La guerra sin embargo prosiguió dos años más y Páez se mantuvo ocupado en cargos militares y políticos hasta que el año de 1833, siendo presidente de la República, le encarga al tallista español Merced Rada la imagen del Nazareno que es entregada a la iglesia en 1835.

El General Páez estuvo a punto de no sobrevivir en la batalla de Carabobo,  ya que fue acometido por uno de los ataques de epilepsia que sufría antes de iniciar una batalla o ante la vista de una culebra. Estos ataques lo dejaban sin sentido, momento en que sus compañeros le ayudaban hasta que se le pasaba. En la Batalla de Carabobo, fué víctima de uno de esos ataques, encontrándose sólo en el medio del campo enemigo. Allí es donde ocurre lo improbable, quizás el milagro del Nazareno: el Comandante Antonio Martínez de la caballería de los realistas,  tomó  las riendas del caballo de Páez y lo montó en él, colocando en el anca  a un teniente de los patriotas llamado Alejandro Salazar alias Guadalupe, para  que lo sostuviera en la silla y así lo regresaron a las filas patriotas.

El Nazareno
Páez y
Antonio Martínez.

Entonces otro catire
Bien llanero y bien hombrón
Escuchó del NAZARENO
Una hermosa predicción:
¡Vete para Calabozo,
Esta es la gran ocasión,
esos hombres serán tuyos,
recibe mi bendición…!



Cuando BOLIVAR lo supo
De inmediato aconsejó
Que el mismo padre Llamozas
Sirviera de mediador.
Una mañana de enero
Después de salir el sol,
En medio de un gran silencio,
Bajo un cielo de arrebol
El ejército de Boves
Oyó el mando de otra voz:
-¡Soldados!, me llamo Páez,
Juro en el nombre de DIOS
Que he luchado y lucharé
Contra el poder español,
Venezuela es nuestra patria,
¿vosotros, de donde sois?...
Hubo un silencio de muerte,
Después un leve rumor,
Parece que comprendieron
que el hombre tenia razón,
y aquellos dos mil demonios
en correcta formación
fueron besando uno a uno
las sedas del pabellón.
Otro grito. Más que un grito:
-el rugido de un león-
¡Para Achaguas todo el mundo,
Apure es la salvación!,
Y las aguas del gran rio
Turbias de tierra y de sol
Al paso de la bandera
Se pusieron tricolor.
¡Llegó la gente de Boves!:
-la patria lo celebró-
Con aquellas dos mil lanzas
El ejercito creció;
Después vinieron los triunfos
BOLIVAR los admiró;
Tan solo Antonio Martínez
Tenazmente se negó
A combatir contra el Rey
Porque el Rey era su DIOS;
Sin embargo, tuvo un gesto
Que ya la Historia olvidó:
Siendo un hombre sanguinario
Que con Boves se formó,
A Páez, en plena batalla
De Carabobo, salvó,
Cuando el mal que padecía
De repente lo atacó:
-¡Guadalupe monte en ancas!,
Sosténgalo con vigor;
No le tema a los realistas
Que por delante voy yo!...
Noble gesto de una raza
Que a la América asombró.

domingo, 5 de julio de 2015

BATALLA DE CARABOBO

BATALLA DE CARABOBO

Coplita:
Ahora que estamos paseando
Por la ciudad de Valencia
¡explíqueme la Batalla
Que selló la Independencia!





Respuesta:
Día veinticuatro de junio
Es una fecha inmortal,
Mil ochocientos veintiuno:
-¡No se te vaya a olvidar!-
Se batieron los Patriotas
Con el ejército Real
Bolívar mandaba el nuestro
Con grado de General,
El contrario fue la Torre
Que era guapo de verdad;
Murieron Cedeño y Plaza
Después Mellado y Farriar
También el Negro Primero
Cuando empezaba a pelear,
Y con Páez en este campo
Se selló la libertad.

German Fleitas Beroes.1986

lunes, 15 de junio de 2015

QUIEN FUE EL HERMANO NECTARIO MARIA.

El hermano Nectario María 


David R. Chacón Rodríguez
La deuda que tiene contraída la comunidad venezolana con el hermano Nectario María es incalculable, porque a este humilde y eximio hijo de la Congregación de San Juan Bautista de La Salle, quien se consagró a servir a Venezuela con el mayor desinterés, se debe con justicia, por una parte, el maravilloso despertar y florecimiento de la devoción y culto a la Virgen en Venezuela; y por otra, el acopio de sus investigaciones históricas, donde testimonia su didáctica magistral, debido a la originalidad de su pensamiento, donde conjuga su universalismo intelectual con el innegable y grande amor que siempre manifestó por Venezuela. No es muy común encontrar en el mundo ejemplos como el suyo, en el que las humanidades y las ciencias se imbriquen, tan profundamente, como su propio devenir individual. Era tan incesante su actividad, que además de la docencia se dedicaba también a la práctica del deporte. A él le debemos la entusiasta fundación del Girardot, el primer equipo de beisbol que se fundó en el Estado Lara. Igualmente consagró su tiempo al estudio de los yacimientos fosilíferos del Estado Lara, reconociendo fundamentalmente el Zanjón de Marcolino, entre San Miguel y Cubiro; Zanjón de la Represa, al pie del cerro Gordo y cerro Cojo, en el norte de la ciudad; yacimiento del Potrero, al norte de Bobare; yacimiento de la Quebrada de las Raíces y de las Faldas. En ellos encontró restos de una representativa fauna venezolana correspondiente a los períodos plioceno y pleistoceno: megaterios, toxodontes, astrapoterios, mylodon, cervus, etcétera. Pero, lamentablemente para nuestro país, la carencia de elementos de comparación y la ausencia de obras de consulta hicieron que se contratara los servicios del doctor George Gaylord Simpson, curador del The American Museum of Natural History of New York, con el fin de hacer una expedición conjunta con el hermano Nectario María. La visita del doctor Simpson fue muy fructífera para él, pues gracias a ella permitió enriquecer las colecciones del Museo de Historia de Nueva York y la del señor H.S. Scarritt. Asimismo, el publicar los siguientes trabajos: Estudios de los vertebrados fósiles en Venezuela, Los indios kamaracotos (tribu caribe de la Guayana venezolana), Vernacular names of south american mammals, Some caribe indian mammals names, etcétera. El Museo La Salle de Barquisimeto fue testigo mudo de esos hallazgos. Es conveniente hacer notar que según el contrato realizado por el ministro de Fomento, doctor Manuel R. Egaña, con The American Museum of Natural History of New York dicha institución se comprometía a organizar y armar los fósiles encontrados, así como a realizar un estudio completo de las piezas que se le remitieran (80 grandes cajones). Y después de esto devolver para el Museo de Ciencias de Caracas la mitad de lo recibido, debidamente preparado, para su inmediata exhibición. Pero el referido convenio no se cumplió y sólo enviaron a Caracas el material casi inservible que no pudieron clasificar. A la historia penetró a través de la enseñanza, cuando sus superiores le ordenaron que se ocupase de la cátedra de Historia de América. Al señalársele el texto guía que debía usar, al hermano le pareció deficiente y pensó que era mejor elaborar uno de acuerdo a su formación pedagógica. De ahí nació su primera obra destinada a la enseñanza escolar, y aunque editado por un sistema primitivo de producción tuvo una excelente acogida en los distintos centros de formación; al poco tiempo dio a conocer una serie de libros escritos para beneficio de la juventud, tales como su famosa Historia elemental de Venezuela (1927), la cual fue objeto de los más enaltecedores comentarios, provenientes de notables pedagogos e historiadores; posteriormente, publicó la Historia superior de Venezuela y la Historia general de Venezuela, la Geografía de Venezuela (1929); y al año siguiente, los Mapas Físico de Venezuela, Político de Venezuela, General de Venezuela, Físico y Político del Estado Lara, Geológico del mismo estado; y posteriormente la Historia de América. A la investigación histórica llegó por la devoción mariana. Cuando su inmenso deseo por glorificar a la Madre de Dios lo llevó, en 1915, a realizar unas investigaciones con el fin de esclarecer y escribir de manera documentada la historia de la Virgen en Venezuela; esta obra llevó por título Venezuela mariana. Relación histórica compendiada de las imágenes más célebres de la Santísima Virgen en Venezuela, es decir, la relación histórica de las grandes manifestaciones de la Santísima Virgen María, incluyendo los santuarios que le son dedicados y las advocaciones bajo las cuales es honrada. En 1948, a los 60 años de edad, es enviado al Archivo General de Indias de Sevilla, y a otros repositorios de Europa con el fin de buscar la documentación que facilitara la dilucidación del lugar exacto de la fundación de Barquisimeto en el sitio primitivo de Buría, y aunque los documentos no le permitieron llegar a una conclusión definitiva logró publicar la Historia de la fundación de Barquisimeto, la cual obtuvo por unanimidad el Premio Municipal de Prosa que otorga el Concejo Municipal de Caracas al mejor trabajo publicado en aquel año. En ella exponía de manera concluyente que la ciudad fue fundada la segunda quincena de mayo de 1552, ya que el 29 de abril Juan de Villegas informa que dentro de 10 días saldrá de El Tocuyo a fundar la Nueva Segovia, existiendo un testimonio indubitable de que el 17 de junio ya la ciudad tenía esencia jurídica. Jubilado de la docencia activa, el hermano Nectario María se consagró con acucia y perseverancia a la investigación histórica, buscando con su mirada escrutadora en los rancios, amarillentos e ilegibles infolios que moran en los archivos de aquende y allende, la documentación referente al descubrimiento, conquista, colonización e independencia de nuestro país, desempolvando así aquellos legajos que guardaban con celosa avaricia tantos datos ignorados. El trabajo que realizó en el Archivo General de Indias comprende tres aspectos esenciales: el primero, la formación de un fichero a base de los documentos que se refieren a Venezuela en las distintas secciones del mencionado repositorio. Estas fichas ascienden a 112.623 (29.855 páginas), desglosadas de la siguiente manera: Audiencia de Santo Domingo: 36.246 fichas (10.626 páginas); Audiencia de Caracas: 50.668 fichas (11.896 páginas); Audiencia de Santa Fe: 9.042 fichas (2.598 páginas); Sección Estado: 2.476 fichas (773 páginas); Sección Juzgado Arribadas: 12.359 fichas (3.681 páginas); Sección Correo de Ultramar: 1.832 fichas (281 páginas); el segundo, la transcripción de la documentación fichada, la cual es conocida con el nombre de la colección Traslados del hermano Nectario María, la cual sobrepasa los 1.561 volúmenes, divididos en 18 colecciones, a saber: Independencia, tomos 1 al 62; Fundación de Trujillo, tomos 63 al 80; Barinas, tomos 81 al 116; Los Andes, tomos 117 al 168; Mérida, tomos 169 al 229; Cumaná, tomos 230 al 343; Caracas, tomos 344 al 543; Enseñanza, tomos 544 al 549; Valencia, tomos 550 al 563; San Cristóbal, tomos 564 al 573; Maracaibo, tomos 574 al 644; Ejército Expedicionario de Costa Firme, tomos 645 al 1.396; Los Belzares, tomos 1.397 al 1.434; Archivo Miguel La Torre, tomos 1.435 al 1.488; Archivo Archidiocesano de Caracas, tomos 1.489 al 1.492; British Museum, tomos 1.493 al 1.506; Gobernadores, tomos 1.507 al 1.513; Varios, tomos 1.514 al 1.561, y el tercero se circunscribe a la edición de más de 376 obras, producto de esta titánica actividad, donde estudió los más importantes aspectos, personajes y pueblos de la vida venezolana. Como podemos observar, este insigne maestro es un caso asombroso, pues dedicó sin reparo y sin recelo alguno todas sus fuerzas y energías durante los años más lozanos de su existencia, incluyendo sus ocios y vacaciones, a la enseñanza y educación; por eso sus alumnos en Barquisimeto le llamaban el 'Cheremeco', conocido mejor como el pájaro carpintero, pues era tan perenne su dinamismo que al mismo tiempo investigaba en bibliotecas, indagaba, transcribía, desenterraba fósiles, dibujaba mapas, dictaba conferencias, dirigía edificaciones, discernía, exploraba archivos, publicaba libros, viajaba al interior y al exterior del país en busca de datos y... oraba