Recordando al poeta de la Llanura......

Se crea este Blog, con el trabajo conjunto de los hijos y familiares del Poeta de Camaguán, quien dedicó su vida, aún fuera de su terruño, al estudio e investigación de su historia, tierra y costumbres, en una constante lucha para mantener vivas sus raíces y tradiciones. Germán Fleitas Beroes, plasmó en sus libros y escritos, su voluntad y esperanza de que su obra no quedara en el olvido, pues había mucho de Venezuela en ella. Amó su país y amó el rincón de suelo en el que nació y se esforzó en sembrar la identidad nacional a través de su pluma. Por eso, hoy sus hijos y familiares, juntamos nuestros recuerdos para crear esta página en honor a un venezolano auténtico.

Damos disculpas a nuestros lectores pues nuevamente está presentando fallas el reproductor LISTENGO, lo cual impide escuchar los audios subidos en dicho programa. Trataremos de solventar a la brevedad dicho inconveniente.

miércoles, 31 de agosto de 2016

UNA VISITA DEL OBISPO MARIANO MARTI EN 1.780.(Camaguan 9)


UNA VISITA DEL OBISPO MARIANO MARTI EN 1.780.

 

A las 10:15 de la noche del 16 de febrero de 1.780,e pleno verano, el Obispo de Venezuela, monseñor Mariano Martí ,entro a Camaguan procedente de San Rafael de Atamaica de donde había salido el 11 anterior. Explica que la iglesia nueva fue construida en medio de la plaza, tenía tres naves divididas  por columnas “de palo. “La vieja de una sola nave  con un pórtico delante de la puerta principal” a la moda de los pórticos de las iglesias de los capuchinos de Cataluña.” Lo recibieron los indígenas con bailes y música similares a las que ofrecieron en su agasajo los naturales en los pueblos jesuíticos del Orinoco cuando lo visito en su oportunidad. Comenta el prelado que”…Los indios todos son guamos o de la nación guama menos diez familias, que componen el número de sesenta y tres indios quaquanos o de nación caucana, cuyo idioma se asemeja mucho al idioma de los guamos y se avienen bien unos con otros, y entre todos son 417 indios entre grandes y pequeños, hombres y mujeres. No hablan español sino cuando rezan la doctrina…”Advirtió el Obispo Martí que el vicio predominante es la embriaguez y la incontinencia; andan desnudos tanto las mujeres como los hombres y  “son inclinados los casados a cambiar sus mujeres con otras mujeres”; ejercían la brujería “…que ellos ocultan y solo se manifiestan cuando están borrachos….”.Dice que habían 19 hatos en la jurisdicción y dos en formación y la jurisdicción de Camaguán era de 16 a 18 leguas hacia Calabozo y hacia Cabruta, los dos pueblos de las inmediaciones. Explica Martí que los españoles también eran dados a la lujuria y que era raro el hato donde no existiese una mujer hurtada, Otros se la llevaban a sitios montuosos so pretexto de tener allí conucos. En Camaguán se producía durante el tiempo de la visita del Obispo, plátanos, yuca, maíz, algodón y batatas más el pescado que se obtenía de La Portuguesa. Observo Martí la posibilidad de fundar un pueblo en el sitio de, pero de Guatarama, pero de españoles, pues eran buenas, altas y no se anegaban y se podía estructurar el poblado y su iglesia a la orilla del rio, de acuerdo a las recomendaciones del padre Castro. Sugirió nombrar un Juez territorial y que esta designación podía recaer  sobre don Sebastián de Mier y Terán, quien venía de ser Alcalde de Caracas el año anterior. Negaba el padre Castro que el territorio de Guatarama fuera propiedad de los Blanco, como lo pretendían. Sin embargo a pesar de ser tan excelente el lugar para fundar un pueblo, no se constituyó, Hoy es un vecindario de 36 habitantes, de acuerdo al censo oficial de 1.990.Tiene palabras de encomio  el obispo Martí  para fray Tomas Bernardo de Castro a quien califica de “genio eficaz” de buena vida y costumbre y que “sabe gobernar a un pueblo de indios, pero parece no muy suave y blando”. El 22 de febrero, después de permanecer siete días en Camaguán, salió Martí a las cuatro de la tarde con destino a Cabruta  a donde llegaron el 29 de febrero siguiente, en un año que fue bisiesto. La estadística de la población que dejo el Obispo en su relación de visita es la siguiente:

Indios: 427

Blancos: 65

Pardos: 55

                  Negros (libertos): 24

     Esclavos: 168

Establece la misma relación que había en Camaguán 60 casas y 104 familias indígenas, 4 casas y 6 familias blancas; fuera del pueblo había 30 casa y 53 familias de españoles y otras castas.

martes, 30 de agosto de 2016

LOS PROGRESOS DEL PUEBLO. (Camaguán 8)


LOS PROGRESOS DEL PUEBLO.

LOS GUAMOS.

Los primeros habitantes de Camaguán fueron Guamos y Otomacos. Dos pueblos de culturas similares, como demostró el antropólogo Miguel Acosta Saignes, quien relaciona por igual a Otomacos, Taparitas, Yaruros y Guamos. Establece como rasgos característicos de todos ellos: el juego de pelotas, autosacrificios de sangre, con traspaso de la lengua, intervención de las mujeres en el juego de pelota, dedicación diaria, ritual, al juego de pelota; consumo ritual de tierra durante dicho juego; distribución del trabajo diario, cantos nocturnos a la luna, lloros y gritos al amanecer, culto al jaguar y uso de barba. Por supuesto que los misioneros acabaron con estas prácticas. Las mismas características y relaciones de cronistas advierten que eran pacíficos y amigos  de los españoles, especialmente los Guamos, que son los mismos Guamonteyes y también se les denomina Guaiqueries .Hombres de regular estatura, de color oscuro. El poeta Juan de Castellanos, que los conoció, dice en su  ELEGIA DE VARONES ILUSTRES DE INDIAS:….”Morenos, altos, fuerte compostura/sujetos a ningún modo de leyes/ sin labranzas, crianza ni cultura/suelen tener sus príncipes y reyes/no para darles vida mas segura/pescas y casa son sus alimentos/y raíces de yerbas sus sustentos….”  

El segundo censo o matricula de Camaguán-ya nos referimos al de 1.768- es del año 1.770  y establece la presencia de poco más de cien indígenas  guamos en la misión; la población en 1.773 ascendió a 372, pero seguramente se colaban allí algunos blancos y otras castas ; siete años más tarde, ya con la presencia de Guamos y Otomacos, la población era de 416 habitantes y en 1.781 de 483; eran 104 familias distribuidas en 67 casas que conformaban el poblado; en 1.788, 635 habitantes en 84 casas; 20 de esas familias eran españolas con 50 miembros; 249 indígenas de los cuales  80 Guamos y los demás Otomacos y Yaruros; 327 de esos habitantes de Camaguán y su jurisdicción se agrupan 22 hatos cercanos y en 1.792, la población ascendió a 778 habitantes distribuidos en 67 familias indígenas con 313 integrantes; 17 familias españolas con 105 miembros todos ellos agrupados en 84 casas, en su mayoría de bahareque  y techo de palma .Se contaba  con una pequeña iglesia que hacia también de convento de los misioneros, pues Camaguán servía de enlace con la evangelización y pueblos misionales del Guárico, Portuguesa y Apure; una descripción de la iglesia en 1.781 dice  que es ….”de bahareque doble ,cubierta de palma…” y otra al lado nueva “grande ,capaz y bien aseada”, con su campanario.

Los Yaruros comenzaron a llegar  hacia 1.788, extraídos de los montes para ser convertidos a la nueva religión. En 1.798  los guamos sumaban 311 y los Yaruros 86, de los cuales 61 adultos y 25 niños. Con el correr de los años se mantuvo el mayor número de indígenas en la misión, seguidos de los pardos libres como castas predominantes .Así comenzó la simbiosis de las etnias que hoy  conforman la llaneridad. Un crisol variado.

domingo, 28 de agosto de 2016

EL FUNDADOR DE CAMAGUÁN, GUAYABAL Y COROCORO;FRAY TOMAS BERNANDO de CASTRO.amaguan 7)


 

EL FUNDADOR DE CAMAGUÁN, GUAYABAL Y COROCORO;FRAY TOMAS BERNANDO de CASTRO.

 

Trazaremos un esbozo biográfico  del padre Castro, para que se vea en toda su significación la obra de este misionero español en territorio venezolano, donde rendiría la jornada de la vida.

Fray Tomas Bernardo de Castro nació en Andalucía en 1.728; se ordenó hacia 1.763 en la orden franciscana, haciendo votos de obediencia, castidad y pobreza .Inmediatamente paso a América, a Venezuela, en 1.764,  e inicio su servicio a la iglesia cristiana empeñada en la cristianización y evangelización de estos territorios ultramarinos. En 1.767 es enviado desde Caracas al Alto Orinoco de orden del Gobernador don José Solano y Bote , con el objeto de fundar pueblos en tan apartadas regiones erizadas de todo género de peligros, puesto a la orden del Gobernador de la provincia de Guayana don Manuel de Centurión, con quien tuvo numerosos inconvenientes  por el carácter de ambos, allí paso innumerables trabajos el padre Castro quien enfermo de paludismo y estuvo tan grave que le fueron aplicados los santos óleos, pero su fe y fortaleza lo salvaron, a pesar de estar en cama durante 75 días.

Convaleciente aun de tan graves dolencias, se le envió, por la confianza depositada en él, a atender a la nueva misión de Camaguán en septiembre de 1.768 allí permanecería en 1.792, después de 24 años de servicio en la misión, bien cimentada y arraigada, pese a tantos problemas suscitados y la cual pronto pasaría al ordinario, es decir, saldría de la jurisdicción de los misioneros para entrar a la del Obispo y el clero regular. Las condiciones del padre Castro permiten su elevación a la jerarquía de prefecto de las misiones en 1.785 y en el ejercicio de tal solicito que se le permitiese a los misioneros establecer hatos de ganado entre Arauca y el Cunaviche para contribuir al sostenimiento  de los pueblos de misión en el llano, podía hablar con propiedad acerca de las múltiples necesidades para alimentar a los indígenas, por su vasta experiencia misionera. En ese mismo año 1.785 fundo a orillas del caño Corocoro, cerca del Capanaparo, al pueblo misionero de Santo Tomas Apóstol de Corocoro, que desapareció por los eternos contratiempos que se presentaban en la zona.

En 1.795 fundo por orden del Obispo  fray Juan Antonio de la Virgen María y Viana  el pueblo de San Gerónimo de Guayabal, hoy Guayabal, territorio que conocía en profundidad y que ejecuto con supremo agrado. Quiere decir, que como misionero poblador fundo  a esos tres pueblos: Camaguán, Guayabal y Corocoro Ignoramos si haya otro en su actividad fundacional.

El padre fray Tomas Bernardo de Castro falleció en Calabozo el 15 de abril de 1.798, contaba con 70 años de edad y 35 de vida sacerdotal y misionera. No paso en vano por la vida ese hijo de Andalucía, tenaz y emprendedor; hombre de iniciativas y que como Andaluz, se metió como uno más entre los llaneros que tanta sustancia andaluza tienen.

 

 

viernes, 26 de agosto de 2016

LA ENGAÑOSA FUNDACIÓN DEL NEGRO FABIÁN DE URIBE. (Camaguan 5)


LA ENGAÑOSA FUNDACIÓN DEL NEGRO FABIÁN DE URIBE.

 

En la segunda mitad del siglo XVIII la zona aledaña a Camaguán  contaba con numerosos hatos pertenecientes a grandes terratenientes caraqueños; hacia 1.758 el hato El Alcornocal pertenecía a don Pedro Vicente Blanco de Uribe (nombrado Vicente Blanco a secas) hijo de don Antonio Alejandro Blanco y Ochoa y de Isabel Antonia de Uribe y Gaviola, emparentado aquel con el antiguo propietario don  Alejandro Pio Blanco, dueño de Guatarama. El Alcornocal, nombre perdido hoy, se hallaba al sureste de la actual  población de Camaguán y hato este que tuvo  mucha influencia en el poblamiento del área. En este mismo  año 1.758 contaba la posesión con 29 esclavos y 30 libertos, lo que nos va diciendo de su importancia ,al año siguiente ya le  pertenecía a su primo  el  padre Antonio Alejandro Blanco Blanco de Uribe, como se ve, entroncado por los apellido por los apellidos Blanco que llevaba, costumbre muy de su tiempo; este sacerdote era hijo de don Pedro Vásquez de Rojas y doña Isabel Antonia  Blanco de Uribe; pertenecían a la misma estirpe de doña María de la Concepción  Palacios y Blanco, la madre del  Libertador Simón Bolívar. Ya en este año 1.759 la posesión  tenía 69 esclavos. Otros hatos y pequeñas posesiones pertenecían a Juan José Carrizales; el de la viuda Casilda Borges, quien fue casada con uno de los Araña de Calabozo; así en el hato convivían con ella sus hijos Lucrecia, Pedro, Juan Francisco, María Candelaria , Ana Marta, Juana Casilda, María Juliana, y José Lorenzo Arana Borges, ; en Corralito dominaba don Juan Antonio Torralva( o Torrealba) fundador de la estirpe en el área de Camaguán y quien era casado con doña Antonia Martínez; el hato Las Animas, perteneciente  a don José Antonio de Beroes (también Veroes)  y sus herederos ;Esta posesión se encontraba al sureste y la llaman los documentos LAS ANIMAS DE BEROES; el hato de Bermúdez, llevaba ese nombre por uno de sus ´propietarios, don Fernando Bermúdez de Luna, casado con doña Juana Polinia Gamarra, natural de Parapara; residían habitualmente en Calabozo donde mantenían en su hogar 7 esclavos y 7 Libertos.

Con esa profusión de hatos grandes y pequeños, una notable producción de  ganado, queso y corambre, aumentaron los habitantes pese a la incomodidad de las inundaciones periódicas por el desbordamiento de La Portuguesa  y otros caños y ríos, la plaga, las fieras, etc. en aquellos parajes. Esto hizo pensar en la necesidad del establecimiento de poblaciones de indígenas. El pueblo más cercano era la misión de Calabozo, muy al norte, mientras que a orillas de La Portuguesa, del Apure, el caño Caracol, y San Andrés, deambulaban comunidades indígenas de las variadas etnias a las cuales debía reducirse a centros poblados, como eran las órdenes del rey a los misioneros. Ya Camaguán había fracasado dos  veces y se hacía imprescindible en aquellas soledades establecer una nueva misión desde donde se emprendiera, Portuguesa abajo, el sometimiento y evangelización de las comunidades de la otra banda del Apure y demás ríos :Cinaruco, Cunaviche, Capanaparo, Meta.

Entre quienes deambulaban por esos territorios se hallaba un negro liberto que perteneció a los Blanco  Uribe y por ende llevaba el apellido; Un día se le ocurrió fundar un pueblo en el sitio de Camaguán, para lo cual hablo con un grupo de negros libertos, zambos y mulatos y cierta cantidad de indígenas de los que merodeaban  en los alrededores y hacia la zona del rio Guariquito. Se presentó en Caracas ante el Gobernador don José Solano y Bote, hombre progresista quien acogió con beneplácito la idea del negro Fabián de establecer el poblado. Ocurrió también ante el Previsor y Vicario General del Obispado encargado de la iglesia venezolana quien también, de buena gana acepto la proposición y como dice el prefecto de los capuchinos”…diose entero crédito al negro Fabián con no poca admiración de los juiciosos y sonrojo nuestro, nombrándole por título  en forma Capitán Conquistador y  Poblador de dichas gentes; y creo que suministrándole también algunas cantidades de dinero…..”

El negro Fabián exigió a las autoridades civiles y eclesiásticas que no se nombrara un misionero sino un cura secular y el Gobernador, de acuerdo con el administrador diocesano designo al presbítero Juan Antonio de Urbina para  cumplir el cometido de párroco del nuevo poblado el 23 de enero de 1.768, con el título de “….cura de la nueva fundación de Camaguán con el título de Nuestra Señora de la Merced y facultándose en cuanto pudo facultarse…” El padre Urbina se puso en camino para cumplir el cometido y el 20 de febrero 1.768 ya estaba en la quesera del hato El arcornocal, a media legua del sitio de Camaguán, donde se detuvo a descansar el camino fue duro, en pleno verano, cuando el sol afectaba más aquel cuerpo ensotanado, no acostumbrado a tan altas temperaturas. En la noche se presentó ante el Juan Ventura, capitán de los indígenas que había congregado en el naciente pueblo, formado por el negro Fabián cuyo jefe con un asta en la mano”. A manera de espontón...”, es decir, de lanza, traía una hilera de 13 indios,…” con sus carcaces de flechas y sus arcos armados y apuntando  hacia donde estaba yo con los que había venido en mi compañía, pero luego que reconocieron que estaba yo allí y que íbamos de paz apearon los   arcos y a ejemplo del capitán besaron todos la mano y me saludaron los ladinos y los demás se reían; yo los recibí con agrado y les regale con un pedazo de tabaco que apreciaron mucho y  como vieron al Capitán hicieron todos su ceremonia de agradecimiento poniéndolo en la boca, trayéndolo al pecho e inclinando la cabeza; y dándoles un tambor se despidieron haciendo su cortesía con muestras de júbilo…” El padre Urbina con los claros del día siguió rumbo a Camaguán sin columbrar lo que ocurriría después.

Los indígenas lo recibieron con alegría, desplegados en dos alas paso el sacerdote por el medio  con sus arcos al hombro. Lo acompañaron hasta el pueblo “…en donde me tenían compuesta una casilla con dos cuartos y un corredor, dos tinajas de agua y una barbacoa con tablas con su tarima de tierra para poner el altar…” Todos vinieron prontamente y le solicitaron la bendición, oficio misa y en un sermón les señalo  los mandamientos de la iglesia, sobre la vida cristiana y les informo que el pueblo se fundaba por solicitud de ellos mismos y por eso estaba allí “.… y entregándole un bastón a Juan Ventura que es el capitán, le encomendé el gobierno del pueblo, saca de los indios y celo de la honra de Dios ,dándolo a reconocer para capitán y ayudando a mis dependientes al acomodo de mis trastes, me regalo unas velas y me dio de comer dos días…” El propio padre Urbina levanto una matrícula o censo de los indígenas que encontró en ese pueblo establecido de Nuestra Señora de las Mercedes de Camaguán; eran un total de 50 de diferentes parcialidades: Guires, Guamos,  y Atapaimas que habían venido de Camatagua, de reciente fundación; Cabruta; y de Barinas y a los cuales se unían varios negros y zambos.

Urbina continua en su carta al Obispado de Caracas”…al siguiente (día)  que fue el veinte y dos, a la una de la tarde salió (Juan) Ventura en una canoa con dos indios, dos indias, y una samba a la (roto)de un tal Capitán nombrado Tomas , que había enviado aviso para que fueran por él y su gente y siguieron su derrota a la boca de Guariapo y rio de Apure y hoy hace nueve días que no han venido; no sé en que parara pero quedo con el cuidado de dar noticia a V.S.I. de la resulta de este viaje y de lo demás que ocurra. Lo que sobremanera  me molesta es haber hallado aquí nueve esclavos cimarrones y entre ellos dos muy malvados y dos amancebados sin poder deliberar cosa alguna por la presencia del Capitán y porque los indios  y porque los indios no se alboroten si los expresados tuviesen algún atrevimiento; ellos la dan el nombre a este sitio  del Amparo Real y dicen que ha venido a buscar la vida al abrigo de su taita Fabián: vea S.S. Ilustrísima entre que canalla estoy metido, sin tener puerta en la casa, más que un cuero con que se tapa  de noche el boquerón que ha de servir o sirve de entrada; La Libertad que tienen aun cuando hablan, da bien a entender lo desalmado que viven. El Hermenegildo, de don Domingo Monasterios, que es uno de los peones y de los que están amancebados me dijo que había siete años que no se confesaba y que por descargar la conciencia había ido el año pasado y que le había dicho mil embustes al padre, pero el más famoso es un tal cachicamo  a quien casi todos le temen; es de don Domingo de Tovar; su nombre es Juan; este no se ha presentado ni yo lo he visto, vive en el pueblo, pero es voz común que no está amancebado…”

Es tajante el padre Urbina cuando refiere a la superioridad que “…esto es una Ginebra…”, que el pueblo puede ser “razonable” como lo demuestra el mapa que le incluía “…pero la subsistencia de los indios nada me atrevo a  afirmar, porque ellos son naturalmente inconstantes y voluntariosos; pero  Dios puede usar de su misericordia y dando su ayuda espero se conseguirá  el fin por la intercesión de la virgen María de la MERCED, bajo cuyo patrocinio tengo puestos los indios, fundación del pueblo y buenos progresos que me prometo, fundación del pueblo y buenos progresos que me prometo tener en todo y ayudado de S.S.I. de cuya generosidad confió aprobara la elección de tan digna patona y no se olvidara de este su menor súbdito….”

El Juan Ventura, jefe de los indígenas de Camaguán era de la etnia mapoyo, bautizado cristiano en la misión de Cojedes, viudo de la india Ignacia, nativa de Cabria, fallecida en Cabruta; había vuelto a casar con la india Juana María, india Guama y tenía un hijo, José Ignacio. Era el verdadero cacique fundador de N.S. de las Mercedes de Camaguán, nombre y advocación antiguos.

Un día, el padre Urbina  es testigos de ciertos movimientos que le parecen extraños y no deja de informarlos al encargado del obispado. Quizás haya sido el mismo día o poco después del informe citado anteriormente, porque la carta no tiene fecha, pero todo nos hace presumir que no sea muy lejana de la otra y hasta coetánea, a manera de post-scriptum: “…Hoy día de la fecha a las a las siete de la noche han llegado las canoas para los que fueron a buscar; huyeron de unos hombres que vinieron de Cabruta a cortar y aserrar madera junto a donde ellos estaban y encontraron solos los ranchos. Fabián me dijo que un negro de  don Sebastián Sánchez  le dio la noticia de que  se habían retirado a  la culata de las tierras del Alcornocal para el sitio que llaman Guatarama, no sé qué verdad sea; pero dice que va mañana o pasado mañana por tierra a ver si es cierto…”Era muy nervioso el padre Urbina. Recelaba de todos además que no gustaba del lugar, del calor, y la plaga. Todo tubo su final. En abril siguiente salió despavorido  el sacerdote cansado de los atropellos del negro Fabián; lo acompañaban 31 indígenas que dejo a pocas leguas de Camaguán; eran guahibos. El siguió a Caracas a consignar la denuncia ante sus superiores y contra Fabián quien fue detenido y sumariado en Caracas donde pago cárcel. No sabemos del contenido del expediente. Dice  un informe ya citado “,,,,el negro Fabián bien asegurado en la cárcel de Caracas, por resultas de la sumaria, que se le formo ;y cuyo cumulo de delitos constante en ella a publica voz y fama, no pudieron haberse ignorado, si hubieran precedido los debidos informes y exámenes, que en materia de tanta consideración se dieron a conocer, por tan de bulto….”

Nuevamente se disolvió el pueblo al faltar el guía espiritual. Los indígenas que trajo el sacerdote fueron llevados a Guardatinajas, que estaba en proceso de fundación también. Las comisiones que se enviaron tras ellos solo alcanzaron a aprender 26.

Pero se había notado la importancia de la estructuración de Camaguán desde el punto de vista del avance misional y colonizador sobre el Apure. No podía cejarse en la fundación y ya el 24 de septiembre 1.768 el Prefecto de las misiones, de común acuerdo con el Gobernador de Venezuela don José Solano y Bote, designo a un nuevo misionero para fundar por cuarta vez a Camaguán.

 

 

 

La Humildad y Paciencia de Camaguán.

lunes, 22 de agosto de 2016

LA SEGUNDA FUNDACION EN 1.749.(Camaguan 4)


LA SEGUNDA FUNDACION EN 1.749.

 

En junio de 1.749 el fraile Antonio de la Higuera , a istancias de un grupo de indígenas que se habían salido de otras misiones, emprendió la refundación de Camaguán en el mismo sitio de su emplazamiento  59 años atrás, como señala un informe del prefecto Félix de Cortés. de 1.770, “…más por condescender con la voluntad de éstos  que asi lo pidieron, que por la esperanza de subsistencia, que esta fundación consideraba, atentas las razones antecedentes…” Allí permanecieron en el caney que tenían por iglesia y unas cuantas casas alrededor hasta  que nuevamente la temporada lluviosa en 1.750 los hizo salir. El agua se metió por todas partes y debieron marcharse hacia el este, el sitio nombrado Guatarama y se aposentaron, pero el dueño de las tierras  Don Alejandro Pio Blanco reclamo lo suyo y conminó a desalojar el lugar. Habían salido en octubre, contruido iglesias y seguían reunidos los 225 indígenas ‘que logro agrupar en Camaguán. Don Alejandro Pio Blanco, rico propietario caraqueño se quejó ante el gobernador dela provincia valiéndose de sus influencias y ordeno desocupar el sitio de Guatarama cercano al río Guárico, perdiendo toda obra realizada por el padre Higuera y los 225 naturales. En abril de 1.752, cuando llego la temporada de sequía ,salieron pesarosos de su pueblo. Los indígenas nuevamente a la dispersión y el sacerdote en búsqueda de otra oportunidad en distinta misión. Era su destino. Y el de Camaguán que fracasaba en su segunda fundación. Hasta una tercera oportunidad.  

 

LA ENGAÑOSA FUNDACIÓN DEL NEGRO FABIÁN DE URIBE.

viernes, 19 de agosto de 2016

1.690. LA PRIMERA FUNDACIÓN DE SAN BUENAVENTURA DE CAMAGUAN.(Camaguán 3)


1.690. LA PRIMERA FUNDACIÓN DE SAN BUENAVENTURA DE CAMAGUAN.

En el sitio que los indígenas nombraban Camaguán, un médano alto a salvo de las crecientes del rio La Portuguesa iba a fundarse por primera vez  este pueblo de misión. Se cumplía así una Real Cedula del año 1.689, fechada en Madrid el 22 de Septiembre; ordenaba al prefecto de las misiones en caracas que solicite”……….la reducción de los indios, así gentiles como apostatas, por medio únicamente  de los religiosos de las misiones, con la blandura y suavidad que conviene, para que sea la palabra evangélica la que los sujete y recobre……” En esos lugares, según una relación de 1.745 –incluyendo la banda de Apure- moraban indígenas de las etnias siguientes: Guamos, Atatures, Cucuaros, Guajibos, Chiricoas, Guaranaos, Otomacos, Amaibos, Yaruros, Chiripas, Atapaimas, Dazaros, Cherrechenes, Taparitas, Guaiguas, Guites, Gayones, Achaguas, Guaiquires (Guaiqueries), Mapoyes, Tamanacos y Araucaimas, una variedad, muchos de los cuales son de origen Caribe, con lenguas idénticas y otros de distinta naturaleza.

En el año 1.690 entro primeramente en el área fray Idefonso de Zaragoza, con dos o tres indígenas que lo ayudaban y servían de intérpretes, exponiéndose todos por lugares desconocidos. Trescientas leguas desde lo que es hoy el estado Cojedes navegarían por los ríos llaneros hasta llegar” al brazo de apure que se junta con el Guárico” (¿el Apurito?) donde halló gran cantidad de indígenas, a quienes, sin embargo de su solicitud, no pudo reducir a centro poblado que le ofrecieron para algunos meses más tarde, acostumbrados como estaban  a vagar por llanos y ríos en busca de su sustento que lo hallaban en cualquier parte. En el mismo año llego a través de los ríos Tirgua,  Cojedes y Portuguesa fray Buenaventura de  Vistabella, embarcado con un grupo pequeño de indígenas, prácticos en sus andanzas y como intérpretes, En el sitio de ´Camaguán hallaron gran cantidad de naturales, quienes si convinieron a reducirse a centro poblado: estos indígenas ofrecieron traer prontamente a sus familias, esto ocurría hacia abril o principios de mayo  de 1.690. A poco de juntarse la nueva población a la que nombraron San Buenaventura de Camaguán, subieron las aguas como de costumbre, pero la creciente  fue mayor que lo usual y amenazaron a la población reducida a la zona más alta, por lo que montaron en cólera los indígenas, e intentaron matar al sacerdote quien debió escapar en medio de todo género de penalidades, por aquellas aguas desbordadas, el estero pletórico como nunca.

En el camino encontró al padre Arcángel  de Albaida quien venía con mas indígenas y provisiones y a pesar de relatarle lo sucedido lo convenció  para en la creencia de que los indígenas  los respetarían, pero no fue así, recrudeció la persecución y varias veces intentaron aniquilarlos; en ese ínterin los dod sacerdotes,  animados, comenzaron a distribuir machetes, cuchillos, tabaco “…….Asegurándoles que con nuestra asistencia estarían y vivirían seguros de que los blancos los inquietasen  y nada de esto basto para sosegar aquellos ánimos de fieras…….”. En aquella zozobra estuvieron los dos misioneros un mes y ocho días, y no pudiendo soportar más la presión, solicitaron que se les trasladase a un lugar más seguro, llevándose consigo los vasos sagrados y otros utensilios, pero siempre se impuso la intención de sacrificarlos, porque los embarcaron en una canoa hecha una criba, rellenados los huecos solo con barro; en la orilla los indígenas exigían a los que conducían la embarcación que lanzaran a los religiosos al Portuguesa. Dice el padre  Abadía…”Nos fuimos al rio solo con los hábitos y breviarios porque no hubo tiempo para más…….”Comprendiendo que había una conjuración para matarlos, ambos decidieron enfrentar la situación y hacer desistir de su propósito a aquellos hombres con muchos ruegos y también con amenazas, pero no cejaron en su determinación y a cada momento buscaban la forma de arrojarlos al rio. Así anduvieron, caminando más que navegando  por aquellos esteros, por la sabana, y los médanos hacia el noroeste y dieron en el sitio de Paraima, en el actual estado Cojedes, salvándose milagrosamente ambos religiosos, luego de 20 días de trabajoso andar” dando gracias a Dios por el beneficio de habernos querido sacar con vida”

Así lo describe el padre Arcángel  de Albaida a su prefecto fray Pablo de Orihuela el 2 de agosto de 1.690. Es un extenso memorial donde relata con lujo de detalles su odisea.

Después de este suceso se perdió la fundación efectuada; los indígenas se dispersaron por montes y ríos y continuaron la vida nómada que llevaban desde siempre. No prospero esta vez San Buenaventura de Camaguán. Todo lo ejecutaban con penurias, como lo expresa tajante el prefecto de las misiones fray Marcelino de San Vicente al rey en 1.701, al explicarle que ya había 22 misiones fundadas en los llanos de Caracas, como llamaban a los que demoran en los actuales estados Aragua, Guárico, Cojedes, Portuguesa oriental : “..Los costos de hacer estos pueblos ni un real le han costado a S.M. sino que los misioneros los han hecho ayudándoles  Dios y la mucha caridad y devoción de los españoles de aquella provincia…”.

 

 

Pronto próximo capitulo

 

LA SEGUNDA FUNDACION EN 1.749.

miércoles, 17 de agosto de 2016

LAS MISIONES EN EL LLANO.( Camaguan 2 )


LAS MISIONES EN EL LLANO.

LAS FUNDACIONES DE CAMAGUAN.

 

Las misiones en el llano

Las misiones franciscanas ,dominicas ,jesuíticas en el llano venezolano y la Orinoquia fueron fundamentales para el poblamiento de esas apartadas zonas del país; con la persuasión de aquellos señores de habito y barba o mediante la compulsión y la fuerza armada fueron reducidos los indígenas en centros misionales donde también coercitivamente se les iba despojando de su cultura ancestral; se les prohibía el culto a sus ídolos, hablar en sus lenguas-solo el español era aceptado-,se les obligo a aceptar una nueva religión, otros dioses, adquirir nuevas costumbres y a vivir en “policía”, es decir, con la conducta arreglada a los patrones de conducta del hispano invasor de sus territorios. Con la cruz y la espada fueron reduciéndose  los pueblos de indígenas y otro tanto se iban despoblando luego de agredir a los sacerdotes, cansados de sus imposiciones. Muchos de ellos fueron objeto de atentados, perecieron con el formidable veneno de sus flechas impregnadas de curare o apaleados con sus terribles macanas; sin embargo insistieron en su tarea misional encomendándose a Dios, a quien servían irrestrictamente y de él aceptaban su destino.

Las misiones comenzaron una primera etapa de evangelización hacia 1.658 que se mantuvo hasta 1.678 ; luego vendrían otras seis etapas hasta culminar su actividad en el lapso entre 1.800 y 1.820 cuando el régimen español estaba en sus estertores. El historiador  capuchino fray Buenaventura  de Carrocera explica como deberes de los misioneros, una vez reducidos los indígenas a centros poblados:”…proporcionarles alimentos, vestidos, herramientas de trabajo o también de utilidad ,como machetes, cuchillos etc. Seguidamente se organizaba su catequización para lo cual reunían en la iglesia una vez al día a las personas mayores y dos veces a los niños,, a fin de enseñarles en su propia lengua  o por medio de intérpretes o incluso en castellano, si lo entendían, los rezos, el credo, los mandamientos, modo de recibir los sacramentos, etc…..” De  esta manera surgieron en el Guárico, Apure,  Cojedes, y Portuguesa pueblos de misión.

En el Guárico, entre otros, mencionamos a Calabozo, La Misión de los Ángeles, Guardatinajas, Camaguan, San Gerónimo de Guayabal, en Apure, a San Fernando,  Arichuna, Cunaviche, San Rafael de Atamaica, San Juan de Payara, Achaguas, Mantecal etc. Una invalorable tarea la de los misioneros sin duda, pues a ellos  y solo a ellos se debe el poblamiento de las tierras llaneras pese a que los ricos hacendados, los más habitantes en Santiago

De León de Caracas, se opusieran rotundamente a cualquier establecimiento de pueblos en sus territorio, porque sabían que se les haría entrar al redil;  mantenían como señores feudales esas zonas,  maltratando a los indígenas, a la esclavitud, cohabitando con las indígenas desvalidas en un mundo de violencia y lujuria apartados de todo orden moral. Pingues negocios obtenían con el ganado y las siembras de sus tierras; así surgieron en el llano guariqueño latifundios famosos: La Candelaria, La Rubiera, Banco Largo, San Pablo, Carrizal, La Cruz, San Andes, Alcornocal, Guatarama, San Gerónimo, etc. De allí salía el ganado para Caracas, Valencia, La Guaira y otras poblaciones. El queso, el cuero todo lo  que se producía en las extensas dehesas  llaneras convertidas en el punto de abastecimiento de las grandes ciudades venezolanas de entonces y de lo cual cuidaba el Cabildo de Caracas, que se ejecutara el suministro de carne a los moradores.

 

 

SEGUIMOS PROXIMAMENTE CON:

1.690.La primera fundación de San Buenaventura de Camaguan.

martes, 16 de agosto de 2016

(Camaguan 1) PARA CAMAGUAN .


En el centenario del natalicio del poeta de Camaguán

 

ORIGENES DE CAMAGUÁN

OLDMAN BOTELLO

FUENTES

PARA ELABORAR ESTA APROXIMACION BIOGRAFICA Y GENEALOGICA NOS HEMOS APOYADO EN LA INFORMACION SUMINISTRADA POR DON GERMAN FLEITAS BEROES,DOÑA ANA DOLORES HURTADO  HURTADO,DOÑA ANA DOLORES DE CHIRIMELLE,DOÑA MARGARITA ROJAS DE FLEITAS ,DR GERMAN FLEITAS NUÑEZ.

BIBLIOGRAFIA   .

Castellón hello

Dávila Vicente

Febres Guevara, José

Loreto Loreto, José

Rubín Zamora

Archivo Arzobispal de Caracas, parroquias y matriculas Camaguán

Archivo Diocesano de Calabozo, libro de matrimonios y bautismos de Camaguán.

 

CAPITULO 1

Aspectos geográficos

Y político-administrativos.

 

Camaguan es la población cabecera del municipio del mismo nombre, ubicada al sur este del estado Guárico, asentada sobre un banco de origen aluvial y a orillas del rio la Portuguesa, curso fluvial que permitió el asentamiento humano en el lugar desde los tiempos precolombinos y luego la estructuración del centro poblado de origen hispano, cercano se encuentra el imponente Estero de Camaguan de varios kilómetros de extensión, entendiéndose por estero, según la definición  del profesor Francisco Tamayo”…formación herbácea ,más o menos
grande, muy baja, generalmente inarborada, inundable durante la estación lluviosa y en el resto del año permanece pantanosa, mas o menos húmeda…..” Dicho estero se forma por el desbordamiento de las aguas del rio La Portuguesa y otros caños y es una de las bellezas naturales del llano venezolano.

Superficie y límites.

La superficie del municipio Camaguán  es de 47.282 hectáreas, equivalente a 472.82 kilómetros cuadrados. Los limites son los siguientes:

 

POR EL NORTE  Limita con el municipio Francisco de Miranda, partiendo de la desembocadura del rio Tiznado y en el rio La Portuguesa, continuando por  una línea recta con rumbo Noreste, atravesando el Cañadote de San Rafael hasta la desembocadura del Caño Rabanal en el rio Guárico.

POR EL ESTE : Limita con el municipio San Gerónimo de Guayabal ,desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Rio Guárico y por este aguas abajo hasta su desembocadura en el Rio Apurito.

 

POR EL SUR: Limita con el Estado Apure, desde la desembocadura del Rio Guárico en el Apurito y por este aguas arriba por este Rio, hasta su confluencia con el rio La Portuguesa.

 

POR EL OESTE: Limita con el Estado Barinas por los linderos del Estado Guárico con dicha entidad, desde la desembocadura del rio La Portuguesa en el rio Apure, aguas arriba por el rio La Portuguesa hasta la desembocadura del rio Tiznados, punto de partida.

 

 

 

 

Próximo capítulo 2

LAS MISIONES EN EL LLANO.

LAS FUNDACIONES DE CAMAGUAN.

 

 

Pronto……